BLOQUE 2 – TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN

INTRODUCCIÓN

      El folclore es una parte muy importante de la cultura en la que estamos inmersos. Cultura popular que habla de nuestras raíces, cuentos, canciones, retahílas, romances, trabalenguas que han sido transmitidos horizontal y verticalmente por las generaciones que nos preceden. El folclore, es para ser cantado y contado, y no leído, de transmisión oral, del pueblo para el pueblo. No estaba pensado para el mundo infantil o para el mundo adulto, sino para la comunidad. Alrededor de la literatura folclórica se producía un momento mágico que no solo estaba marcado por la historia contada sino por el momento en sí de reunión y encuentro, grandes, jóvenes y pequeños, por ejemplo, alrededor de un fogón al anochecer.

Uso en el aula

  Hay muchos motivos por los que prolongar la tradición de contar: el valor de las historias, el significado que portan, continuar un legado, contar para otros, escuchar, dejar volar la imaginación y recuperar también la magia de compartir juntos una escucha. El que cuenta está obsequiando, está dedicando algo de sí al otro. El maestro seleccionará los cuentos que contar y también decidirá si es necesaria alguna adaptación siendo muy cuidadoso de no cambiar o eliminar aspectos nodales del cuento.
  Crearía un ambiente especial, oscureciendo la clase, en semicírculo sentados en el suelo, un foco de luz cubierto con una tela roja o naranja, una semi penumbra que permita vernos las caras. Tendría en cuenta la posibilidad de insertar, mediante un banco de sonidos, algunos sonidos que puedan recrear la atmósfera del cuento que se narre (naturaleza, selva, bosque, sonidos de agua, animales, campanas, pasos, gentío, etc.). Muchos efectos pueden hacerse con elementos caseros muy sencillos.

Elección de cuentos

      Trabajando a partir del libro “Cuentos completos 1” de J. y W. Grimm, he elegido “El hueso Cantarín”, “Los tres lenguajes” y uno de los cuentos más conocidos por los niños “La cenicienta”. Sin embargo, la versión más conocida es la recogida por Perrault, sobre la que se basó W. Disney para realizar la película, versión menos cruel que la de los hermanos Grimm.

Aspectos generales del cuento fórum

      Algo que tendría presente para el desarrollo de esta actividad es que sería un espacio para el diálogo, habilitado para escuchar y escucharse en sus distintas variantes. Una maestra que escucha lo que los alumnos han captado, cómo y con qué aspecto los alumnos resuenan, así como sus inquietudes y reflexiones. Los alumnos se escuchan y enriquecen en y del diálogo con sus iguales, también la posibilidad de escucharse a sí mismos, en el acto de expresar a los demás sus propias ideas. Otro aspecto para resaltar es la idea expresada en los apuntes de la asignatura que invita a confiar en la inteligencia infantil ya que los niños son “capaces de establecer significados simbólicos” y muy importante también no dar respuestas a preguntas que no se hayan formulado. (Labajo s.f.). A este respecto J. y M. Brooks señalan que “las escuelas dedican demasiado tiempo a conseguir que sus alumnos sean capaces de dar una única respuesta correcta…” (Santrock 2006. Pág. 322). No debemos olvidar que la riqueza de esta actividad está relacionada con proporcionar un acercamiento a la literatura y que los significados que los alumnos puedan encontrar pertenecen a la esfera de lo emocional, expresivo y simbólico, por lo que en principio no habría respuestas o comentarios acertados o erróneos. En todo caso lo acertado o erróneo estaría en la elección del cuento por parte del maestro, así como los objetivos que este se plantee, la forma de abordarlo y la adaptación que realice para un grupo determinado.
      Para sacar más provecho a esta actividad, respecto a lo que propone la guía de trabajo, "...cómo lo pueden relacionar (a lo que han entendido) con sus vivencias y con su realidad personal y social", se me ocurría que a partir del comentario de los niños sobre determinados aspectos de los personajes y de las situaciones, podemos pedir a los chicos si pueden poner ejemplos, propios o ajenos que ilustren lo que han comentado. La profesora puede (para incentivar y compartir) comentar sus propias experiencias también, como ser situaciones de celos, envidia, temores, remordimiento, dilemas éticos o morales, etc.

PRIMERA PROPUESTA: CUENTO “EL HUESO CANTARÍN”

      Puede encontrarse también como “El hueso cantante” o “El hueso cantor”. Podéis leerlo aquí. 
      Este cuento elegí contarlo en la asignatura de primer curso de magisterio, Comunicación Oral y Escrita. Fue una sorpresa y un gran reto, mi primera vez de contar, con la que quedé muy satisfecha. Fue muy bien recepcionado tanto por mis compañeros (cursada en modalidad presencial) y por la profesora. Introduje unos crótalos que hice sonar, una vez al inicio y al final, en la parte que el hueso canta, a la que le inventé una melodía, trocito de narración que canté. Reconozco que, para obtener ese resultado, lo trabajé mucho, practicando no solo la memorización, sino también todo lo referente al lenguaje no verbal, expresión fácil, corporal, y entonación, eligiendo los momentos de quietud y pausas, así como las partes que quería enfatizar, bajo la perspectiva de que “menos es más”. 

Curso seleccionado

      El Curso en el que me baso para el presente análisis es un cuarto de primaria, niños de 9 y 10 años. A estas edades los niños están en una etapa de desarrollo cognoscitivo de operaciones formales (Piaget) con lo podrían seguir esta historia y disfrutarla sin ninguna dificultad a la vez que estarían en grado de captar y elaborar internamente -a través del cuento fórum y el diálogo entre iguales- la esencia de este cuento. Resalto, como aspectos claves de este cuento, el giro que da respecto a lo que se castiga o se premia, a la idea de justicia, y a lo que la sociedad espera de nosotros. “Con los compañeros, el niño aprende a tomar decisiones y a resolver conflictos sin la intervención de los adultos. El grupo le brinda también la oportunidad de probar varios papeles e identidades, además de darles una retroalimentación que no podrían obtener de los adultos”. (Meece, J.L. 2001 - Pág. 311). Esta posibilidad que brinda el grupo de iguales, sumado a la madurez que va adquiriendo el niño a esta edad y la asunción de mayores responsabilidades, hace que el niño esté preparado para plantearse o formarse un propio concepto sobre las consecuencias de sus actos y comienzan a desarrollar la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Piaget describe también que a estas edades los niños ya poseen una moral autónoma, es decir, ya están en grado de evaluar las intenciones de los demás, “(…) consideran que las reglas pueden cambiarse y son conscientes de que el castigo no siempre es el resultado de una acción errónea”. (Santrock 2006 – Pág. 353).

Resumen del cuento

      En un pueblo había un gran problema, un Jabalí que destrozaba cultivos, mataba el ganado y hería a los campesinos que lo enfrentaban. El rey propone como recompensa, dar en matrimonio a su única hija, a quien tuviera la valentía de cazar y matar a la bestia. Dos hermanos se ofrecen y se internan separadamente en el bosque a buscar al animal. El mayor decide tomarse un tiempo e ir a una taberna, el menor prosigue su búsqueda y da captura al animal. De regreso y con su presa al hombro, se encuentra con el hermano mayor, quien lo distrae mientras maquina un plan. El hermano mayor mata a su hermano menor y lo entierra bajo un puente al costado del río. Este regresa a su pueblo portando la presa con la pretensión de que había sido él quien dio captura al jabalí. El pueblo creyó que el hermano menor murió por el ataque del jabalí. Años después, un pastor que llevaba a beber a su rebaño al río encuentra un huesecillo. El pastor pensó que sería una buena boquilla para su cuerno. Lo pule, lo pone en el cuerno y para su sorpresa ¡El hueso cantaba! Decide llevárselo a su rey como obsequio. El rey al escuchar la cancioncilla descubre lo que el hueso contaba en su canción, la verdadera historia de lo acontecido en el bosque entre los dos hermanos. El rey decide dar muerte a su yerno.

Cambios que podría realizar

      En realidad, no estoy muy segura de ellos, y los pongo aquí para que me deis vuestra opinión. 
Hay un momento en que el cuento dice “Pero como ante Dios nada queda oculto, tuvo que salir la mala acción a la luz del día.” Esta frase la podría cambiar por “Y, aunque queramos ocultarla, la verdad siempre se termina conociendo, por lo que un día aconteció lo siguiente.” La idea de que Dios puede verlo todo, me da como una especie de paranoia. Aunque como adultos podemos entender que, si no es Dios, puede ser la voz de nuestra consciencia. Este cambio lo introduciría si fuera un curso inferior, como inicialmente me había planteado. Habiéndome decantado por contarlo en cuarto curso ya no lo veo necesario.
Otra escena en que me plantearía la posibilidad de hacer un cambio es al final de la historia que dice “El hermano malvado no pudo negar el hecho. Le cosieron dentro de un saco y le ahogaron vivo.” Tal vez esta podría cambiarla por “El hermano malvado no pudo negar el hecho. El rey le impuso una pena de muerte.”

Análisis Del Cuento

      Dentro de la clasificación estudiada, a este cuento podríamos incluirlo dentro del rubro Cuentos Maravillosos, debido a la aparición personajes o elementos mágicos: un hombrecillo que de la nada se le aparece al hermano pequeño y le entrega un objeto (una pica, venablo o jabalina, según la versión) para cazar al animal asegurándole de que no debe temer, que no le sucederá nada malo. Además, este hombrecillo conocía las intenciones de los corazones de ambos hermanos. Otro objeto mágico que aparece en el cuento es el huesecillo que cantaba.
      Como fórmula de entrada, para introducirnos en la historia y situar la narración, utiliza a modo de “érase una vez”, “Dominaba una vez en un país una enorme aflicción…”. Para cerrar la historia, utiliza una frase mucho más abierta, que si bien no es la típica "y colorín colorado", podría considerarse una fórmula de salida: “Los restos del asesinado fueron depositados en una hermosa tumba en el patio de la iglesia.” Las fórmulas de salida se usaban para "devolver a su mundo paralelo a las fuerzas negativas a las que se hubiera aludido en la narración". [Labajo (s.f.) Pág. 27]. En la narración aparece mucho la muerte: el javalí que mata (animales y campesinos), el rey ordena matar al javalí, el hombrecillo del bosque que entrega un elemento mágico que servirá para matar al animal, el hermano mayor mata a su hermano, y la escena final el rey castiga con la muerte al mentiroso y falso héroe.

De la morfología.Personajes, papeles y funciones

      Según el estudio realizado por Propp sobre los cuentos maravillosos, dice que todos pueden estudiarse según los papeles, las acciones y las funciones. Las acciones son las que componen el planteamiento, nudo y desenlace y “la distribución de las funciones de acuerdo con los papeles desempeñados” (Propp 1974 - Pág. 185). Los papeles son los desempeñados por los distintos personajes del cuento, y las funciones están definidas por el significado de las acciones. [Labajo (s.f.)]

Vemos en este cuento los siguientes papeles y personajes: 

      • Falso héroe - hermano mayor
      • Héroe hermano menor
     • Donante o proveedor – el hombrecillo que aparece en el bosque. Propp describe “…habitualmente el héroe lo encuentra por casualidad en el bosque (…) y recibe de él un medio (generalmente mágico) …” (Propp 1974 - Pág. 49 -50). Es justo lo que sucede en este cuento: el hombrecillo le entrega una pica con la que cazar al animal. Creo que el huesecillo cantarín podría estar también incluido dentro de esta descripción, ya que es el que entrega el mensaje de lo que aconteció entre los dos hermanos.
      • Auxiliar – el rey, el pastor.

Funciones


F1: ALEJAMIENTO. Los dos hermanos se internan en el bosque
F2: PROHIBICIÓN. En este caso Propp también la describe como orden o proposición. En este cuento estaría representado por el encargo del rey de matar al jabalí.
F3: TRANSGRESIÓN: mientras el hermano menor prosigue con la tarea, el hermano mayor transgrede, yéndose a una taberna.
F14: RECEPCIÓN DEL OBJETO MÁGICO. Aquí aparece el donante. El hombrecillo que provee al héroe un objeto con el que poder enfrentarse a la bestia sin sufrir daños.
F16: COMBATE: El héroe mata a la bestia.
F20: VUELTA: El héroe emprende el regreso con su presa muerta.
F21: PERSECUCIÓN: El hermano mayor (falso héroe) al ver que su hermano menor pudo cumplir con la tarea, lo engaña, mientras elabora un plan. 
F24: PRETENCIONES ENGAÑOSA: El hermano mayor tras haber asesinado a su hermano menor, regresa con el jabalí haciéndole creer al pueblo que había sido su propia hazaña.
F27: RECONOCIMIENTO: Entra en escena el pastor con el huesecillo cantarín que cuenta lo acontecido.
F28: DESCUBRIMIENTO: el falso héroe queda desenmascarado y reconoce haber asesinado a su hermano.
F29: CASTIGO: El rey castiga con la muerte al falso héroe.

Sobre los motivos y la simbología

      Tal como lo describe el apunte teórico de la asignatura, en los motivos se refleja la esencia del cuento, estos hablan de los deseos, los miedos, ilusiones humanas, etc. En este cuento los motivos principales, son los deseos, como por ejemplo, de liberar al pueblo de la bestia, obtener el favor del rey (casarse con su hija); también la ambición y el engaño, obtener una recompensa a cualquier precio. Como simbología se podría hacer referencia a la aparición del donante, es decir el hombrecillo que conoce (misteriosamente) las intenciones de ambos hermanos (lo que sería Dios para nuestra cultura), así también como LA VERDAD que siempre sale a la luz, y la justicia en defensa siempre de la bondad y como castigo de la maldad.

Cuento Fórum

¿Qué os ha parecido el cuento? ¿Qué partes te han gustado más y que partes te han gustado menos? ¿Cómo habéis visto la forma en que cada uno de los hermanos se comporta? ¿Cambiaríais alguna parte de la historia? 
Fundamentalmente iría escuchando lo que los alumnos van comentando, generando diálogo a partir de allí, abriendo más preguntas, con la posibilidad de profundizar en los aspectos que a los chicos les haya movido el cuento, procurando no llevarlos a mi terreno, sino a profundizar en lo que los alumnos vayan compartiendo.
Creo que la forma en que preguntamos debe ser muy cuidadosa, y no plantearía preguntas que puedan ser respondidas con “bueno”, “malo”, “lindo”, “feo”, “sí” y “no”. Sobre todo a esta edad me inclinaría a preguntar por qué piensan de tal o cual manera.


SEGUNDA PROPUESTA: CUENTO “LOS TRES LENGUAJES”.

Este cuento también puede encontrarse con el título de “Las tres lenguas”. 



Curso seleccionado

      Sexto de primaria. Es un cuento corto, pero con muchos significados latentes. A estas edades los alumnos tienen mayor capacidad para abstraer y mediante la actividad posterior de cuento fórum, pueden trabajarse aspectos que aborda elcuento. Aunque los miedos infantiles están presentes en todas las edades, los alumnos de sexto cuentan con más herramientas para poder reflexionar y verbalizar todo lo que este cuento les pueda despertar. Entre los 12 y 13 años los niños tienen un concepto más formado de su autoestima; y lo que se espera de ellos (colegio y familia) ya comienza a ejercer “cierta presión” en su autoconcepto. Por otro lado, el miedo al abandono está presente en la vida infantil, sin olvidar que estos niños están en la pubertad y comienzan a sucederse ciertos cambios más notorios en sus cuerpos y en su psique, que va de la mano con otro cambio importante, el pasaje de la escuela primaria al instituto y la asunción de mayores responsabilidades y autonomía. Por estos motivos me parece un cuento interesante para este curso.

Resumen del cuento

      Se trata de un conde que tenía un único hijo al que consideraba tonto porque no aprendía nada. El padre le dice “Oye, hijo, no logro meterte nada en la cabeza. Tienes que irte de aquí. Te entregaré a un conocido maestro para que intente enseñarte algo.” Después de un año fuera, el hijo regresa. Su padre le pregunta qué había aprendido, y el hijo responde que había aprendido el significado de lo que ladran los perros. El padre indignado, lo vuelve a enviar fuera con otro maestro. Después de otro año el hijo vuelve habiendo aprendido lo que hablan las aves. El padre vuelve a indignarse, “¡Oh desgraciado! Has perdido todo este tiempo…” y lo envía a un tercer maestro. Al año, el hijo regresa habiendo aprendido el croar de las ranas.
      El padre monta en cólera, repudia al hijo y ordena a sus criados que lo lleven lejos y le quiten la vida. Los criados obedecen, pero se apiadan de él y lo dejan con vida. El hijo sigue su camino, y comienza a vivir ciertos acontecimientos, resultando que lo que había aprendido le es de suma utilidad, y por esto es reconocido y valorado. El cuento culmina con una gran hazaña: lo convierten en Papa.

Cambios que realizaría

      En la versión que yo he leído, cuando el hijo explica al padre lo que aprendió con los maestros dice: “He aprendido cómo la ladran los perros”. Haría un agregado antes que un cambio, ampliando la frase de esta manera: “he aprendido cómo ladran los perros, ahora sé interpretar su lenguaje, y sé lo que están diciendo con sus ladridos”, lo mismo haría para los otros dos lenguajes. Del resto del cuento no tocaría nada.

Análisis del cuento

      Este cuento podemos clasificarlo dentro del rubro cuentos maravillosos, dado que podemos encontrar presente mucho de los elementos principales que describe Propp.  En este cuento no hay fórmula de salida, pero sí de entrada. Se trata de la primera frase que es la que nos ubica y pone en situación: “En suiza vivía una vez un viejo conde que tenía un solo hijo.” 
      La estructura interna del cuento tiene una fechoría inicial (por parte del padre del héroe) -planteamiento del cuento-, las acciones del héroe -nudo-, y a diferencia del cuento anterior un final o desenlace feliz.
Entre los motivos del cuento con especial relevancia, encontramos dos:
      1- Como tesoro psicológico: “Lo que el héroe debe descubrir para alcanzar su objetivo…símbolo de un aprendizaje interior” (Labajo s.f.). Simboliza el abandono de la casa paterna y el paso a la vida adulta.
      2- Como viajes y búsquedas: “supone una mejora personal que se concreta en aprendizajes...” (Labajo s.f.). Estos son los aprendizajes que realiza el héroe en sus exilios, y las situaciones con las que se encuentra posteriormente, valido de herramientas para poder solventarlas.

Personajes 

      Basándome más en los apuntes de la asignatura que en el estudio de Propp, los personajes que encuentro son:
      • Héroe: El hijo, personaje principal. 
      • El enemigo: El padre que repudia al hijo. 
      • Objetos mágicos: Los tres lenguajes de los animales que el héroe aprende en sus viajes.
      • Animales mágicos: perros, ranas y palomas que se comunican con el héroe y le dan información valiosa.
      • Los acompañantes: Los criados, que no obedecen la orden del conde y no asesinan al hijo. El castellano que da alojamiento al héroe y los clérigos que interpretan la llegada del héroe como una señal divina.

Viaje del héroe

1- El hijo (héroe) es empujado por su padre a abandonar la casa paterna para que vaya a estudiar con un maestro
2- Vuelve al hogar.
3- Se repite lo descrito en el punto 1
4- Se repite lo descrito en el punto 2
5- Se repite lo descrito en el punto 1
6- Se repite lo descrito en el punto 2
7- El héroe repudiado por su padre abandona definitivamente la casa paterna
8- Llega a un castillo, realiza su primera proeza y es reconocido por esto.
9- Viaja a Roma, segunda proeza. Finaliza la historia, lo convierten en Papa.

Simbolismo

      Valiéndome del estudio que realiza Bruno Bettelheim, extraigo del cuento la siguiente simbología:
- Se trata de un viaje iniciático que describe el paso de la infancia a la vida adulta. Abandonar las comodidades de una infancia protegida, debiéndose enfrentar a una serie de pruebas que representa la vida adulta.
- El deseo y el temor del hijo de que su padre acepte o no su independencia.
- La autoafirmación del hijo aprendiendo los tres lenguajes en contra de la voluntad de su padre, con los que se lanza al mundo.
- Un joven que va en busca de su propia identidad, explorando aspectos desconocidos, que no podría realizar si hubiera seguido atado a su padre.
- Otros simbolismos muy propios de la interpretación psicoanalítica son los animales que representan al ello, yo y super-yo. El yo está representado por los perros, que poseen una libertad instintiva (morder, excretar, satisfacción de necesidades sexuales) unos valores superiores como lealtad y amistad. Son domesticables y al igual que el ser humano son animales terrestres. Los pájaros representan el super-yo, sus cualidades son las de volar muy alto por sobre lo que nos ata a lo terrenal (perros y ranas). Por último, las ranas representan al ello, la parte más antigua del hombre (las ranas son primero renacuajos que se gestan en el agua al igual que los seres humanos).
- La integración plena de la personalidad que realiza el héroe aprendiendo, comprendiendo y no dejándose dominar por el ello y el super-yo. 
- Otra simbología de este cuento es que los contratiempos que sufre el héroe están vinculados a su relación paternofilial y no a su relación con el mundo adulto en general.

      Bettelheim dice que “si se ayuda al inconsciente y se le da lo que necesita -el héroe da de comer a los perros-, aquello que se mantenía oculto, lo reprimido, se hace accesible y de ser destructor, pasa a ser algo beneficioso.” (Bettelheim. Pág. 143)

      Si bien vemos que es un cuento muy cargado de simbología, es importante no olvidar en primer lugar que, de realizar alguna adaptación, esta simbología no hay que alterarla y fundamentalmente no nos preocuparemos por dicha comprensión, el niño se fijará en los detalles que llamen su atención, y estaremos atentos a repetir la narración las veces que el grupo lo demande. Traigo también al hilo de esto las funciones que se describen en el apunte de Irune cuando habla del folclore en prosa, funciones iniciáticas, religiosas, místicas, didácticas y la primordial de todas que es la función lúdica.

Cuento fórum

      ¿Qué os ha parecido el cuento? ¿Qué pensáis del hijo? ¿Qué pensáis de lo que hace el padre? ¿Cómo creéis que se sienten ambos? Poneros en la situación del chico que está aprendiendo ¿Cómo creéis que viviría él o qué significaría para él aprender los lenguajes de los animales? ¿Os podéis imaginar en su lugar, te puedes imaginar aprendiendo los lenguajes de los animales? ¿Hay alguna cosa, aunque parezca descabellada, o no necesariamente descabellada, que te gustaría aprender o en la que ser especialista? _Claro, que estoy haciendo preguntas porque me imagino respuestas… _ 
      Algunas preguntas podrían ir encaminadas a volar con la imaginación a cosas que nos gustaría aprender, o cosas con las que soñamos, pero que vamos dejando a un lado, porque el mundo adulto nos hace estar con los “pies en la tierra”. Me parece interesante también recoger la idea de que el protagonista de la historia tal vez nunca hubiera imaginado que, finalmente, el motivo por el que su padre lo expulsa es justamente lo que le trae un posterior reconocimiento y autorrealización. Como ya he dicho en el anterior cuento fórum, a partir de los comentarios iría planteando preguntas y pidiendo opiniones sobre lo que se vaya comentando, debido a que puede haber cosas que para nosotros tengan un claro simbolismo, pero que aun no sea así para los alumnos. Sí el cuento está bien trabajado, no hay que dudar de que este material simbólico dejará huellas y estarán disponibles para cuando el niño las necesite.


TERCER PROPUESTA: CUENTO “LA CENICIENTA”.

      Aunque es una versión recreada y ampliada, os dejo este vídeo que es muy fiel a la versión de los H. Grimm, y me parece que está estupendamente contada. Si no también podéis leerla aquí



Curso seleccionado

      Tercer curso de primaria. Probablemente la mayoría haya escuchado este cuento, o visto la película. Creo que a esta edad es posible presentar una versión diferente a la conocida y que estos cambios darán un extra de atracción a los niños y niñas. Además, como esta versión tiene un matiz más cruel, los niños de 8 y 9 años tienen mayores herramientas para procesarlas, sabiendo que se trata de un cuento de fantasía. Los niños de todas las edades tienen miedos, y entre ellos encontramos en este cuento el miedo a la muerte de sus padres (este cuento inicia con la madre de cenicienta muriendo), el miedo a no ser queridos, a la competencia entre hermanos por el amor de los padres. Este tipo de emociones, aunque los personajes sean niñas, su carga simbólica permite también a los varones resonar con ellas. Respecto a los celos y competencia fraterna, aún aquellos que no tienen hermanos muchas veces sienten que sus pares gozan de mayores ventajas. Otro aspecto simbólico que es abordado en este cuento es el referente al complejo de Edipo desarrollado por Freud y que en esta edad coincide con el período de latencia. Pienso que todos los aspectos que aborda el cuento están en consonancia con situaciones que los niños de estas edades han vivenciado o experimentan en su presente y que será de provecho e interés, tanto para una elaboración simbólica, como a nivel de desarrollo y estímulo de fantasía e imaginación.

Resumen del cuento

      Al ser este un cuento tan popular, no haré un resumen de la historia, sino que he realizado un cuadro comparativo de las principales diferencias entre las versión de los hermanos Grimm y la versión de Perrault.


Análisis del cuento

      Se trata de un Cuento Maravilloso, en el que no hay fórmula de entrada ni de salida, pero tiene un desarrollo lineal: planteamiento, nudo y desenlace. Respecto al desenlace, podemos ver dos desenlaces, uno feliz para Cenicienta y otro de castigo para las hermanastras “… y así fueron castigadas a quedarse ciegas durante toda su vida, por malas y falsas.” 

Entre los motivos con especial relevancia, encontramos dos:

      1- Como tesoro psicológico: “Lo que el héroe debe descubrir para alcanzar su objetivo…símbolo de un aprendizaje interior” (Labajo s.f.). Simboliza el abandono de la casa paterna y el paso a la vida adulta, casándose con el príncipe.
      2- Como viajes y búsquedas: “supone una mejora personal que se concreta en aprendizajes...” (Labajo s.f.). El no conformismo de cenicienta respecto a lo que se le impone, luchar por su deseo, pidiendo a los pajarillos ayuda para poder lograr su meta.

Personajes 

• Heroína: Cenicienta
• El enemigo: La madrasta y sus dos hermanastras 
• Animales mágicos: pajarillo, y palomitas
• El padre
• El príncipe

Simbolismo

      “…Cenicienta es un relato sobre las esperanzas y las angustias presenten en la rivalidad fraterna, y sobre el triunfo de la heroína rebajada por las dos hermanastras que abusan de ella” (Bettelheim. 1994, Pág. 319). Están presentes el triunfo del humilde, la virtud recompensada y vista por el adulto, aunque esté cubierta de harapos y suciedad, el castigo del malvado y el paso de la infancia a la adultez.
      Valiéndome del trabajo de Bettelheim analizaré las siguientes simbologías, que podrían poner en marcha diversas asociaciones inconscientes.

Respecto a la rivalidad fraterna

- El hecho de que en este cuento esta rivalidad sea narrada con hermanastras ayuda a explicar y aceptar las competencias que uno no desearía que existan entre verdaderos hermanos.
- Las tribulaciones que vive cenicienta, aunque a ojos de un adulto puedan parecer exageradas. Es así como el niño o niña que está pasando por una situación de rivalidad las siente. Cenicienta es menospreciada y degradada, tocándole realizar las peores y más sucias tareas del hogar, le quitan todo tipo de privilegio para dárselos a sus hermanastras. A los niños les cuesta mucho pensar en términos objetivos sobre todo si sus emociones están en juego. El niño puede sentirse maltratado, aunque pueda reconocer en algunos momentos que no es cierto.
- El temor a ser comparado con sus hermanos y la ansiedad que esto provoca.

Respecto al mundo interno del niño o de la niña

- El niño sabe algo de sí mismo que no es capaz de expresar o no quiere que sean descubiertos (secretos, acciones clandestinas). Temor a que sus padres descubran lo que en realidad son: “muchos niños al principio de la historia están convencidos de que Cenicienta merece su destino, puesto que piensan exactamente igual sobre sí mismos, pero no quieren que nadie lo sepa. A pesar de ello, al final del relato, la heroína resulta ser digna de alabanza, ya que el niño espera correr la misma suerte, sin que se tengan en cuenta sus propios defectos”. (Bettelheim, Pág. 323)
- Cualesquiera que sean los defectos propios, palidecen y resultan insignificantes ante la crueldad y perversidad de la madrastra y hermanastra. Por más ruines que sean los sentimientos de los niños hacia otros, estos estarían más que justificados. Los niños al escuchar esta historia podrían comprender que no tienen por qué sentirse culpables a causa de sus “malos pensamientos”.
- El complejo de Edipo es otra simbología presente, aunque sutil. El deseo sexual por el progenitor queda rápidamente reprimido, sin embargo, no tanto el sentimiento de culpabilidad que “hace que el pequeño se sienta sucio e insignificante. (…) El niño necesita, desesperadamente, captar la naturaleza de estas ansiedades y sentimientos de culpabilidad para poder soportar la humillación e insignificancia que fantasea en este período.” (Bettelheim, Pág. 323) No obstante, el niño sabrá consciente e inconscientemente que podrá salir victorioso de tales penurias. En el cuento Cenicienta se libera de esta situación, pasando a una mucho más favorable gracias a su personalidad y propios esfuerzos. 
- Respecto a las cenizas. La cocina y los fogones como un lugar calentito al cuidado de la madre, el paraíso de los primeros años de vida que se abandona al dejar atrás la infancia. La suciedad, símbolo de libertad instintiva que puede producir placer y culpabilidad al mismo tiempo (a los niños les gusta ir sucios de pies a cabeza). Por otro lado, las cenizas son símbolo de tristeza y pueden tener connotaciones de muerte (de la madre).
- La transformación de los procesos internos de duelo. Cenicienta llora en la tumba de su madre. Muestra una aflicción que obliga a seguir viviendo sin la persona amada, pero a medida que la ramita crece convirtiéndose en un árbol, se transforma en una internalización positiva de la figura materna que sigue viva en ella.

      Bettelheim analiza muchísima más simbología como por ejemplo la castración simbólica que realizan las hermanastras al cortarse un dedo la una y el talón la otra. Pero creo que con estas simbologías expresadas son suficientes. También analiza mucha simbología que puede hacer eco en la psique del adulto, no olvidemos que estos cuentos eran para todos, niños y adultos.

      Cabe mencionar también que, si bien no se abordará esta simbología en la actividad de cuento fórum, me parece interesante conocerla. Como hemos visto en la teoría de la asignatura, el niño o la niña tendrán su propia interpretación y no sería en ningún caso nuestro interés que realicen una interpretación del cuento tal como la podría concebir un adulto. 

Cuento fórum

      Algunas preguntas con las que podríamos abrir el diálogo estarían encaminadas a saber si conocían la historia, aunque suponemos que sí, preguntarles qué les ha sorprendido de esta versión, cuál les gusta más y por qué; alguna diferencia que más les haya impactado. Cuáles de las Cenicientas les parece que era más o menos feliz y por qué. Estaría atenta a lo que los alumnos fueran comentando para generar a partir de allí el diálogo, preguntando tal vez a los demás que opinan sobre lo que se vaya compartiendo y abriendo en la conversación. También me parece fundamental, tal como se expresaba en la teoría, atender a la petición de los niños de repetir el relato en otro momento.

REFLEXIÓN FINAL

      Como futura maestra creo que muy importante hacer un espacio para la trasmisión del folclore, en este caso de la literatura. El folclore es un acervo cultural importante que habla de nuestras raíces, y que poco a poco comenzarían a perderse si no hacemos espacio para que siga presente de manera consciente, ya que, aunque no se conozcan dichas raíces, están presentes e indefectiblemente forman parte nuestra, como sujetos de cultura que somos.
      Contar cuentos es una valiosa herramienta para el diálogo intergeneracional. La trasmisión oral es de vital importancia en este aspecto. La literatura folclórica tiene un contenido y está escrito de una manera que, si tuviera que ser leído no sería en su mayor parte para niños de primaria, por esto la importancia de valorar si necesitan adaptaciones. Y en este sentido rescato otro valor en esta estupenda herramienta pedagógica y es la implicación afectiva del narrador. En este acto de contar un cuento hay un trabajo de pensar concretamente en el grupo al que se lo vamos a contar, sus particularidades e individualidades, no solo su edad o nivel madurativo, estaríamos contándoles a cada uno de ellos con nombre y apellido, es decir, no a un grupo cualquiera, sino a uno en particular. Aquí es donde todo el trabajo previo a contar, de adaptación del cuento, si es que la hubiere, y todos los giros expresivos propios del lenguaje no verbal, que muchas veces dice más que las palabras, están dedicados a nuestros niños y esto ya en sí mismo tiene un gran valor.
      También tendría presente esta actividad para cuando se realice una salida, una excursión o campamento. Serviría para congregarnos de una manera especial adultos y niños y compartirnos de otra manera.
Respecto a las modificaciones, me ha surgido realizar mayores modificaciones pensando en otras edades, al decantarme finalmente por los cursos elegidos, estas adaptaciones son casi insignificantes. Como hemos visto en la teoría de la asignatura, la mayor parte de las historias podríamos utilizarlas con alumnos de distintos cursos ya que cada cual la interpretaría de acuerdo con su edad y nivel evolutivo. 
      Sobre la herramienta didáctica Cuento Forum, me encantaría recibir más propuestas o ideas sobre preguntas que podría realizar y también bibliografía. Creo que es una actividad muy rica a la que me gustaría poder sacar mayor provecho. Trabajo con coros de niños, y muchas veces cuando hago preguntas, los chicos comienzan a responder como si “jugaran” a la adivinanza, una especie de competencia a ver quién acierta primero. Esto está muy metido en el “ADN” escolar (y en la sociedad en general), como si hubiera una única respuesta válida. Normalmente estamos habituados a ideas encapsuladas, necesitamos definición, respuestas cerradas y confirmación de verdad. Siento importante hacer hueco a la reflexión, y validar el cambio de opinión que a veces se construye a partir de una certeza, pero esta certeza debe tener la cualidad de la flexibilidad. No sé si me explico. 

BIBLIOGRAFÍA


• Bettelheim, Bruno. (2018, 7º edición). Psicoanálisis de los cuentos de Hadas. Editorial Crítica. Barcelona.
• Grimm, Jacob y Wilhelm. (2009, 2º edición). Cuentos completos 1. Ed. Alianza Editorial. Madrid.
• Grimm, cuento La Cenicienta. Audio. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=UBr6LdTjyAI
• Grimm, cuento La Cenicienta. Texto. Recuperado de: https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/la_cenicienta
• Grimm, cuento Las tres Lenguas, recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=1vKFn_uPdKs
• Labajo, M. T. (s.f.). “Tema 2: textos folclóricos. Selección y adaptación” - Apuntes de asignatura.
• Meece, Judith L. (2001, 1ª reimpresión). Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores. Ed. Mc Graw Hill. Madrid.
• Perrault, La cenicienta. Recuperado de: https://www.educ.ar/recursos/131426/la-cenicienta-de-charles-perrault
• Propp, Vladimir (1974, 2º ed.) Morfología del cuento. Editorial Fundamentos. Madrid.
• Santrock, J. W. (2006, 10º ed.) Psicología del desarrollo. El ciclo vital. Ed. Mc Graw Hill. Madrid.
• Zabarain Cogollo, S., Quintero Díaz, L., Russo De Vivo, A. (2015). Logros del yo durante el desarrollo psicoafectivo en la etapa de latencia. Revista Psicoespacios, Vol. 9, N. 14, junio 2015, pp.129-160, Recuperado de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5165271

Comentarios

  1. Buenas.
    Como complemento a tu trabajo de cuento Maravilloso, metería dentro de las funciones de la estructura clásica de la narración: el planteamiento, nudo y desenlace, de la siguiente manera según Propp en su estudio de la morfología del cuento (1928)

    PLANTEAMIENTO:
    F1: ALEJAMIENTO. Los dos hermanos se internan en el bosque
    F2: PROHIBICIÓN. En este caso Propp también la describe como orden o proposición. En este cuento estaría representado por el encargo del rey de matar al jabalí.
    F3: TRANSGRESIÓN: mientras el hermano menor prosigue con la tarea, el hermano mayor transgrede, yéndose a una taberna.

    NUDO:
    F14: RECEPCIÓN DEL OBJETO MÁGICO. Aquí aparece el donante. El hombrecillo que provee al héroe un objeto con el que poder enfrentarse a la bestia sin sufrir daños.
    F16: COMBATE: El héroe mata a la bestia.

    DESENLACE:
    F20: VUELTA: El héroe emprende el regreso con su presa muerta.
    F21: PERSECUCIÓN: El hermano mayor (falso héroe) al ver que su hermano menor pudo cumplir con la tarea, lo engaña, mientras elabora un plan.
    F24: PRETENCIONES ENGAÑOSA: El hermano mayor tras haber asesinado a su hermano menor, regresa con el jabalí haciéndole creer al pueblo que había sido su propia hazaña.
    F27: RECONOCIMIENTO: Entra en escena el pastor con el huesecillo cantarín que cuenta lo acontecido.
    F28: DESCUBRIMIENTO: el falso héroe queda desenmascarado y reconoce haber asesinado a su hermano.
    F29: CASTIGO: El rey castiga con la muerte al falso héroe.

    En la escritura de un texto de estas caracteristicas, para no arruinar la narración, se debe tener presente cómo consejo, elegir 1-2 funciones para la fase de planteamiento, 3-5 para fase de nudo, y 2-3 para etapa de desenlace.

    Te adjunto un enlace, para que lo tengas a mano.

    https://produccionusal.files.wordpress.com/2015/08/morfologc3ada-del-cuento-vadimir-propp.pdf


    Un saludo y buen trabajo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Muchísimas gracias Ivan!, Buenísimo ese enlace y ese apunte, muy aclarador y muy recogidito (resumido) lo de Propp, que no me ha resultado fácil comprenderlo desde el libro. Me parece que hace un trabajo de hormigas, una investigación sumamente escrupulosa, pero para mi ha sido como muy complicada esa lectura . ¿Cómo no me lo mandaste antes?!! jajajaj. Además me lo has dejado hecho!, un lujo!
      Un abrazo Compañero!

      Eliminar
    2. Hola otra vez Iván: no he agregado aún tu comentario porque tengo dudas de agregarlo sin más, (por otro lado, como tu sugerencia me la das ya "cocinada" te citaría como autor jajaja), por los siguientes motivos:
      1) Se lo he preguntado a Irune, cómo hacemos las modificaciones o en este caso agregado a partir de los comentarios de los compañeros, si deben hacerse con una entrada nueva o se corrige o agrega sin más, con lo que si Irune no ha pasado aún por el blog no podría ver sobre qué material los compañeros realizamos los comentarios. Cuando me responda lo sabré y te lo compartiré. O si ya lo sabes tú, dímelo.
      2) La otra duda que me surge es la siguiente: el maravilloso apunte que me pasas me parece a mí que está orientado a "la creación de texto/historia". Por eso la sugerencia final, la cita con la que terminas tu comentario dice: "en la ESCRITURA de un texto de estas características, para no arruinar la narración, se debe tener presente cómo consejo, elegir 1-2 funciones para la fase de planteamiento, 3-5 para fase de nudo, y 2-3 para etapa de desenlace" ¿Qué te parece a ti? ¿Lo sigues viendo igual?
      3) Por último, he repensado las funciones y distribución que me sugieres respecto a cuáles incluir en el inicio, nudo y desenlace. Aquí encuentro una discrepancia, que puede ser porque haya identificado mal las funciones o que el apunte no sea del todo fiable, en cuanto a que sitúa que las funciones de la 18 en adelante son parte del desenlace. En este sentido para mí, respecto al análisis del cuento que hice, las funciones 20 y 21 las metería con seguridad dentro del nudo. y con la 24 tengo dudas. y revisándola creo que no lo hice bien, porque bajo el título de “PRETENSIONES ENGAÑOSAS” incluyo ahí dos acciones: el asesinato del hermano (que formaría parte del nudo) y el regreso al pueblo con la presa más la mentira de que él cazó al jabalí. Esto tal vez empezaría a formar parte del desenlace (pero no lo tengo claro, puede que siga siendo parte del nudo).
      Creo que la parte del desenlace comienza cuando el pastor encuentra el huesecillo cantarín.
      ¿Cómo lo ves compañero?

      Eliminar
    3. La propuesta de Iván es buena y, realmente, fuera de eso, hay poco que aportar a tu trabajo :) Es cierto que el lugar del que se ha extraído está más enfocado a la creación de historias sobre el esquema del "viaje del héroe" que al análisis de textos. No obstante, valoro su aportación y toda la reflexión que a ti te ha suscitado.

      Las preguntas para un cuentofórum literario suelen ser de tres tipos:

      - Las que ponen a los niños en las situaciones por las que pasan los personajes (¿qué haríais si...?)

      - Las que juzgan sus acciones sin calificarlas de buenas y/o malas (¿qué os parece lo que hizo X en este momento?...¿y en este otro?). Nunca ¿os parece bien lo que hizo X en X momento?

      - Qué cosas podemos aprender de esta historia para nuestra vida real (recuerda que no es necesario que la respuesta sea la misma que darías tú desde tu mentalidad adulta ni incidir en una única enseñanza o moraleja).

      - ¿Cómo se imaginan a los personajes o los espacios en los que se desarrolla la historia?

      En fin, que tu actividad está perfecta. Enhorabuena por el trabajo bien hecho.

      Eliminar
    4. Muchísimas gracias Irune y también Iván. Gracias por las ideas. Sospechaba que las preguntas ¿Te parece bien tal o cual? no me convencían, pero era intuitivo. Gracias por las ideas.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ARTÍCULO FINAL

ARTÍCULO FINAL