Tema 4 - LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN LECTORA

ANIMACIÓN Y LECTURA

Esta pequeña reflexión con la que comienzo tiene dos causantes. Uno es, una especie de manía (y prejuicio también, muy probablemente) que tengo hacia algunas palabras, (entre las cuales está la palabra animación); y el otro, uno de los materiales de lectura de este bloque “Lecturas, libros y animación. Reflexiones y propuestas” [Moreno, (s.f.)]  

El autor cita varias acepciones de la palabra animación y con una visión irónica describe al acto de animar como si estuviéramos prestando asistencia a alguien en estado comatoso por insuficiencia lectora. Dice también, que la animación lectora, aunque puede propiciar un acercamiento afectivo e intelectual a la lectura, no es una actividad de largo alcance, no hace lectores, no anima a leer a largo plazo y que es el juego lo que seduce, como una especie de “cebo para que el alumno pique y entre en el libro”.

También arroja luz sobre un tema que a veces nos confunde a los maestros: la escuela no tiene que hacer lectores, sino desarrollar y afianzar la competencia lectora. Una cosa es leer y otra muy distinta es hacerse lector. “Leer no es un juego, ni una aventura, ni un viaje. Son entusiastas metáforas que más que aclarar confunden” y por otro lado, aunar “indisolublemente placer y lectura (…) para nuestra desgracia, ha tenido el efecto de un boomerang, de volverse contra nosotros mismos”. Y, en relación con el placer (que puede producir la lectura), no se trata de una necesidad que la escuela deba satisfacer, sino de dotar a los alumnos de herramientas para la obtención de ese placer. Esta puntualización me parece interesante porque llegamos a este placer, en primer lugar de una manera íntima y particular que no resulta fácil transferir y en segundo lugar porque dicho placer se satisface con cierto esfuerzo, reflexión y entusiasmo, al menos para quien no ha conocido el amor a primera vista con la lectura. 

Moreno habla también de que existen alumnos que no quieren leer, pero también otros que no pueden porque no saben cómo hacerlo. Pero ¿Qué es leer? El autor dice que leer es quedar absorbido “por lo que se está sintiendo, vislumbrando y pensando mientras se lee, pero, también, lo es retener y hacerse con su sentido”; “comprender e interpretar, sentir y vivenciar los textos”, y también todas las apreciaciones que nos trasmite Irune en este bloque, sobre que leer es un acto espiritual complejo que va desde la objetividad a la subjetividad, que “supone un enriquecimiento moral e intelectual, científico y estético” e implica “el autoconocimiento y autodesarrollo personal y espiritual  analizando lo que otros viven y sienten. [Labajo, (s.f.) pág. 47] 

Lo que no se debe hacer si queremos que los chicos lean literatura.

La lectura es una competencia que se desarrolla transversalmente en todo el currículo y no solo en el área de lengua y literatura. Por lo tanto, los chicos van a leer sí o sí, exista o no, el área de lengua y literatura. Pero, aun así, hay otro aspecto importante, y diría yo el principal, en que ha puesto foco esta asignatura desde el momento cero, y es que podamos meternos en “sangre” que la literatura es arte, la literatura no tiene un para qué y que es un fin en sí misma. Ya no sé, a estas alturas donde lo leí, que la literatura es un bien de uso y no de consumo, y por esto no tiene el “valor” o no puede medirse con el mismo rasero con el que juzgamos y evaluamos otro tipo de actividades. 

Por lo tanto, este espacio para leer literatura debe estar desprovisto en cierto modo de la exigencia que conllevan otras áreas. No podemos obligar a leer y tal como lo dice Pennac, “el verbo leer no soporta el imperativo”. Nunca hubo tanto mimo y esmero, como lo hay ahora, en desarrollar estrategias para que los chicos lean, y cada vez, en general, se lee menos. Y desde el inicio de esta asignatura, por activa y por pasiva, nos encontramos textos que nos dicen una y otra vez que hay más métodos lectores y estrategias que producen justamente lo contrario de lo que quieren conseguir.

SOBRE LAS PROPUESTAS DE ESTE BLOQUE

La propuesta de este bloque es que podamos diseñar actividades, distribuidas en varias sesiones para “antes de leer”, para “acompañar la lectura” y por último para “después de la lectura”. Las actividades para antes de leer tienen como objeto presentar el libro que hemos escogido, introducirlos en el tema y presentarles algunas cuestiones relacionadas con los libros, entre otras cosas, para que los alumnos puedan tener mayores herramientas para seleccionar sus propias y futuras lecturas. Las actividades de acompañamiento tienen como finalidad recordar el argumento de lo leído y trabajar sobre la comprensión denotativa y connotativa. Por último, las actividades de cierre o para después de leer, están orientadas a consolidar las huellas emocionales que pudo dejar la lectura.

En todas estas sesiones los alumnos podrán comprender que una misma lectura “puede suscitar diferentes interpretaciones” (Labajo, s.f. Pág. 53). También una de las cosas que más me ha gustado del apunte teórico de este bloque, es el reto que se nos presenta para enseñar al niño a transformarse en un lector activo, y es este uno de los grandes objetivos al que intentaré acercarme con las actividades que plantearé.


                                                                                                                                


ELECCIÓN DE OBRA Y CURSO

Para elegir la obra lo primero que hice fue preguntar a libreros, amigos y bibliotecarios. La pregunta al igual que en el bloque 1, fue pedir recomendación sobre buenos autores de Literatura infantil, y recalcaba con neones la palabra LITERATURA. Además, Literatura salía de mi boca siempre acompañada de sus dos hermanitas siamesas:  Literatura como obra de arte, y literatura no moralizante. De todas las recomendaciones, me he quedado finalmente con dos autoras. Pilar Lozano Carbayo y Mónica Rodríguez. Ambas tienen varios libros, escogí de Carbayo “Siete reporteros y un periódico” y “¡No es tan fácil ser niño!”, ambas, obras premiadas. De Rodríguez escogí “Si yo fuera pingüino” y “Un gorrión en mis manos”. La obra de Rodríguez se hizo de rogar. No estaba en biblioteca, ni en la Casa del Libro, la encargué por internet y el pedido se extravió, luego lo mandaron a otro sitio, anduvo paseando por Madrid. En fin, que llegó cuando ya me había decantado por una de las otras dos que ya tenía. Un gorrión en mis manos solo lo leí por arriba, me pareció muy interesante, pero por falta de tiempo y que en mi cabeza ya se estaba dibujando el trabajo con uno de los que ya tenía, lo descarté. Aun así, no pude dejar de leer Si yo fuera un Pingüino. Leí las tres obras enteras, y creo que cualquiera hubiera servido para este trabajo. 

        La que finalmente escogí es “¡No es tan fácil ser niño!” y la trabajaré en 4º de EP. Pienso que este libro podría leerse a partir de tercer curso, aunque en la contratapa se recomienda para niños a partir de 10 años. 


He decidido utilizar esta obra en cuarto curso por varios motivos. Los niños podrán identificarse fácilmente con el protagonista, que es un chaval de su misma edad, y esto les hará seguir con entusiasmo las vicisitudes por las que pasa el protagonista. Según Piaget los niños de estas edades están atravesando la etapa de operaciones concretas en la se desarrolla la capacidad lógico-analítica que les permite resolver problemas concretos y reales.

Guiándome por el cuadro del Centro de Orientación de Lectura (que estudiamos en el primer bloque) veo que esta obra es idónea para niños de cuarto curso debido a que en esta etapa pueden reconocer el significado de símbolos y lenguaje figurado y también el humor en el lenguaje. Los niños de estas edades tienen preferencias por temas realistas, reconocen la posibilidad de interpretar palabras y hechos de maneras diversas. También reconocen la relación entre hechos y sentimientos y están buscando afirmar su independencia. Además, según Santrock, a estas edades la importancia de las amistades cobra especial relevancia, y  la preocupación hacia su persona y hacia sus allegados crece y forman parte de sus principales intereses y preocupaciones.


Ficha técnica de la obra

Título: “¡No es tan fácil ser niño!”  
Autora: Pilar Lozano Carbayo
Ilustración: Montse Tobella
Editorial y año: Edebé – 1º ed. 2008
Extensión: 130 páginas

Aspecto interno y externo


Es un libro manejable para niños, en tamaño cuartilla, de tabla blanda. El tamaño de la tipografía (entre 14 y 16 puntos) y el interlineado a mi gusto son perfectos y facilitarán la lectura. Las ilustraciones internas son 8 en total y en blanco y negro y la obra está organizada en 23 capítulos. 

El texto tiene una construcción gramatical clara, no presenta vocabulario que pueda frenar el ritmo de la lectura, las oraciones son cortas, y la estructura global de la narración es lineal, con planteamiento, nudo y desenlace. Estas características facilitarán que los niños puedan sumergirse sin ninguna dificultad a vivir las situaciones por las que pasa el protagonista. 

Breve síntesis de la obra

El texto está narrado con un tinte de humor, aunque toca un tema delicado. Todo está contado en primera persona desde la propia perspectiva del niño protagonista. El niño, llamado Fernando Lagos, venía cursando desde infantil con el mismo grupo de compañeros, hasta que por una cuestión de ratio lo cambian a otra clase. En su nueva clase, está Pedrito Lucendo, un compañero que lo coge como diana de sus burlas. El protagonista lo pasa mal y soporta todo en silencio. Fernando comienza una serie de aventuras primero para evadirse y luego para poner solución a su problema. Finalmente, esta solución se origina en el propio niño. En ningún momento se menciona la edad de Fernando, pero podría suponer que es un niño de 10 años aproximadamente.


Programación de las sesiones

La lectura se propondrá para ser trabajada en 10 sesiones (una por semana) con la siguiente distribución:

1º y 2º sesión: actividades previas a la lectura

Actividades de acompañamiento durante la lectura
3º sesión: capítulos del 1 al 4 – Páginas 9 a 32
4º sesión: capítulos del 5 al 7 – Páginas 33 a 50
5º sesión: capítulos del 8 al 10 – Páginas 51 a 64
6º sesión: capítulos del 11 al 13 – Páginas 65 a 81
7º sesión: capítulos del 14 al 16 – Páginas 83 a 96
8º sesión: capítulos del 17 al 19 – Páginas 97 a 109
9 sesión: capítulos del 20 al 23. – Páginas 111 a 127

10º sesión: actividades posteriores a la lectura

GENERALIDADES

En mi experiencia cotidiana observo que los chicos están muy “entrenados” en dar como respuestas lo que el creen o saben que el maestro espera. Un arte bastante desarrollado en ellos ¿Para sobrevivir? El “no sé” la mayor parte de las veces no tiene hueco dentro de las supuestas o explícitas respuestas esperadas. El dúo acierto – error está sobrevalorado en nuestra sociedad, aunque nos cansemos de decir que errar es humano y que del error aprendemos.  Pero pensar en términos de acierto y error, es como pensar en que las cosas son blancas o negras, y hay muchas otras categorías en las que el decir escapa a dicho binomio. Aquí se encuentran las opiniones, las propias visiones, la posibilidad de responder a una pregunta con otra pregunta y también las certezas mutables o en estado de formación que necesitan expresarse para poder dar forma a un contenido que quiere asomar. No solo permitir sino fomentar, promover e impulsar la expresión, son, de momento, unas de mis mayores preocupaciones e inquietudes respecto a la educación. Dar cabida a estos grises o colores intermedios a mi modo de ver, es lo que posibilita el verdadero diálogo, la comunicación, y el desarrollo del pensamiento crítico.

Además de apuntar hacia que los chicos se dejen, experimenten o aprendan a ser atravesados por la lectura, querría ser capaz de alentar a mis alumnos a que se animen a compartir lo que sienten y lo que piensan, ya que como hemos visto, las características connotativas de los textos literarios admiten diversas interpretaciones, incluso en una misma persona. Por esto, pienso que la propuesta de este bloque es la idónea para conseguir estos propósitos. Por otro lado, la habilidad para poder expresar lo que se quiere decir, también se ejercita y se entrena. Poner palabras a las emociones, a las sensaciones, y a los juicios que se despiertan a partir de trabajar lo connotativo no es tarea fácil, por lo que una vez más pongo en relieve la importancia de la expresión oral.

El trabajo que aquí pretendemos, formar lectores activos, podrá realizarse a partir de propiciar: la respuesta afectiva del lector, que los lectores construyan un cuadro mental, reflexionen sobre el texto, se identifiquen con los personajes y las situaciones y queden emocionalmente inmersos, que elaboren juicios y apliquen sus propios juicios de valor sobre las situaciones y personajes. Sabemos también, por lo visto en la teoría, de este y pasados bloques, que en nuestro propósito no solo buscaremos abocarnos al sentido denotativo de los textos sino también y, fundamental en el arte, al sentido connotativo. 

El mismo día en que se desarrolle la primera sesión, enviaré una circular a las familias comentándoles de esta lectura que abordaremos durante todo el trimestre para que vayan consiguiendo el libro. Lo pueden adquirir usado por 7€ incluido los gastos de envío, y nuevo por 9,12€. Solicitando que, si lo consiguen antes de la fecha en que daremos comienzo a la lectura, lo reserven y se lo den al niño dentro de 14 días a partir de hoy.

Por último, me he preocupado más por disponer un amplio abanico de actividades y preguntas, más que en medir el tiempo que me llevará cada una. He preferido a que sobren actividades y no que falten, ya viendo al grupo y a cómo vayan respondiendo elegiré unas y sacrificaré otras. Inclusive las dos primeras sesiones no las he separado. Describo “un paquete” de actividades para antes de la lectura. 



El desarrollo de las actividades que planteo tendrá un carácter dialógico con el que quiero tintar todas y cada una de las 10 sesiones.


  Antes de la lectura. Primera y segunda sesión                        

Presentaré en la pizarra la siguiente frase ¡No es tan fácil ser niño! Las preguntas estarán orientadas a que comenten y discutan sobre qué piensan respecto a esto. ¿Es fácil ser niño? Argumenta.

Material: una campanita que usaré yo.

- Dividiré a la clase en dos grupos y les propondré la siguiente dinámica: un grupo tendrá el cometido de argumentar por qué no es tan fácil ser niño y el otro grupo deberá rebatir con argumentos, que en realidad ser niño es fácil. Pero ¡Atención!... Cuando suene la campanita, cambiarán los roles, debiendo tomar la postura contraria a la que tenían. Les propondré usar argumentos de cualquier tipo.  [según cómo se desarrolle, podría hacer sonar la campanita en medio de la disertación de algunos niños]. La idea es que sea un ejercicio dinámico y divertido.

Volvemos al gran grupo. Ahora, después de escuchar todas las posturas ¿Qué piensas tú? ¿Te identificas más con que no es tan fácil o con que es fácil? ¿Para algunas cosas es fácil y para otras no? ¿Podrías mencionar algún ejemplo personal?

¿No es tan fácil ser niño, te parece un buen título para un libro?  Y ¿A quién te parecería mejor que ese libro estuviera destinado, a niños o adultos? Y si el libro se llamara “Es tan fácil ser niño” ¿Te parecería mejor título que el anterior?

A estas alturas aún no saben cómo se llama el libro. Este sería el momento de develarlo.  Luego les mostraría la imagen de la portada. 





Seguiríamos con las preguntas

¿Qué ves? ¿Qué te sugiere lo que ves, y por qué?

¿Cuántos años crees que tiene el niño? ¿Cómo te lo imaginas? Intentaría que ahonden, en cómo lo ven, que estado anímico refleja, si es siempre así, o es por una situación especial, si ha tenido algún problema, etc. ¿Hay algún momento en que te sientes así?  [las preguntas me gustaría formularlas siempre que pueda en segunda persona del singular, aunque estaría hablando a todo el grupo] y físicamente ¿Cómo te lo imaginas? ¿Crees que tiene amigos, que tiene hermanos? ¿Es mayor para tener un osito? ¿Cómo crees que consiguió el osito?

A continuación, les mostraré la contraportada, develando así más datos.


[Por si la imagen no se ve bien os transcribo el texto]

Me llamo Fernando Lagos. Y yo, la verdad, tengo las orejas grandes y así como un poco hacia delante. En mi clase anterior nunca nadie se había reído de mí por eso, porque nos conocíamos desde siempre y no se habían fijado en mis orejas, o les parecían normales, o por lo menos nadie pensó que el tamaño de las orejas fuera motivo de risa. 
Pero este curso …

Ahora que tienes más datos: ¿Cómo crees que le afecta que se rían de sus orejas? ¿Qué otras cosas podría estarle pasando? ¿Si tuvieras las orejas grandes y se rieran de ti, cómo te sentirías tu? Por el texto de la contraportada ¿Qué otra cosa puedes deducir que le haya sucedido este curso?


[Aquí estaría atenta a tener cuidado respecto a lo que he comentado en el título “generalidades”. Puede ser que haya niños que denoten, por la información de la contraportada que este curso ha cambiado de clase, pero también otros que continúen por la vía de la connotación. Con lo cual durante todas las sesiones, intentaré practicar la abstinencia de los ¡¡¡Si!!!, para no fomentar el “juego de la adivinanza”. Me gustaría tomar una postura de curiosidad, de verdadero descubrimiento. Me gustaría poder VER a los alumnos y que se sientan VISTOS].

Otras informaciones: 

Pasemos a otro tema: ¿Qué cosas crees que hay detrás de la publicación de un libro?

Aquí podríamos mencionar, el tema de la editorial, nombrar algunas editoriales fiables y sólidas, además de decir que no siempre es así, porque en las editoriales trabajan equipos de personas y que estas pueden cambiar. Se podría hablar del trabajo que realizan los editores, la ilustración de la portada, el diseño en general, la elección de tapas, colores, tipografías, los derechos de autor y propiedad intelectual, etc. Y por supuesto hablaríamos de la ilustradora y la autora del libro. Este libro no tiene solapas, pero podría mostrar alguno que las tenga, y les mencionaría que en todas estas cosas ellos podrían fijarse a la hora de seleccionar un libro.


Autora e ilustradora: 

Presentaría una proyección de una de las ilustraciones internas del libro y una foto de la autora y otra de la ilustradora, y les preguntaría ¿Quién crees que es la ilustradora y quién la autora? Y luego podría contarles algo de ellas. En el libro aparece una pequeña reseña de ambas.






Luego les preguntaría ¿Os gustaría conocer algo más de la autora, queréis escucharla? Y les pondría un pequeño vídeo de 0:52 segundos.



Otra actividad que podría presentar en esta primera parte es: realizar un mapa con los nombres de los capítulos y entre todos imaginar qué creen que sucede en cada uno de ellos y ver si podemos a partir de ellos inventar un hilo argumental. La propuesta sería mediante slogans o titulares. Los capítulos son los siguientes:

1- “Poblemas” [se llama así, poblemas y no problemas]
2- El viento
3- El eco de las risas
4- Blanco perfecto
5- Misterios
6- Saco de problemas
7- Imperfectos
8- Burlas
9- Enfermo imaginario
10- Películas
11- Coleccionista
12- Débora y Marta
13- Lo mejor de la vida
14- Golosinas agotadas
15- Eduardo
16- Papelera llena
17- Clara
18- Al contraataque
19- Leñazos y castañazos
20- De periódico
21- Lágrimas
22- Ensayos
23- Famoso


Y, por último, con esta actividad daría por terminada esta parte: les leería el primer capítulo, y apenas un trocito del segundo para dejarles con la miel en la boca. Se me ocurrió esto porque personalmente este capítulo me parece poco atractivo y que justamente es el primero. Y dejar la lectura o el relato (según lo lea o lo cuente, yo misma en primera persona) en el primer trozo del segundo capítulo ya que hay un episodio divertido. Como decía, podría leerla o la podría contar en primera persona, creo que esta segunda opción podría ser mejor (ya que luego la leerán en casa). También pensaba que podría hacer una parada para preguntar ¿Qué creéis que pasa a continuación? Realizaré una marca en este posible sitio en que podría hacer dicha pausa para preguntar.

Os transcribo aquí este primer capítulo y el trocito del segundo:

Capítulo 1 –“POBLEMAS”

Soy hijo único. Así que muchos fines de semana, cuando salgo con mis padres, no tengo con quién jugar y me paso un montón de tiempo escuchando conversaciones de mayores que o no me interesan o no entiendo. O las dos cosas a la vez, que ni me interesan ni entiendo.
Es lo que me sucedía el primer sábado después de las vacaciones de verano. Allí estaba yo, comiéndome una pizza en mi restaurante preferido del centro comercial preferido de mi madre. Mi padre charlaba muy animado contando a sus amigos una conversación que había escuchado a dos mujeres en el metro, camino del trabajo:
_ No sé si se dice “poblemas” o “problemas” ¿Lo sabes tú?
_ Sí, es muy sencillo. “Problemas” son los de matemáticas y “poblemas” son los que tenemos tú y yo.
La anécdota provocó la carcajada de los cuatro adultos con los que compartía mesa. El quinto era yo, que no entendí muy bien por qué se reían. No me importaba. En veinte minutos empezaba la sesión de cine con la tercera parte…, sí, la tercera, ¡y el hombre araña tan ágil como siempre!... Me encantan los sábados por la tarde con peliculón, bolsa supergigante de palomitas crujientes y refresco bien frío…
La película no me defraudó. Nada más llegar a casa, cogí mi móvil y le mandé un mensaje a mi amigo Carlos:
“spdman 3 mola”
Su respuesta fue inmediata: “aki sin strenar m gstria star n Madrid cntigo”
Y es que Carlos es mi mejor amigo desde la guardería y este año se ha ido con su familia a Zamora, una ciudad tan pequeña, me dice, que casi no tiene ni cines. Pero eso no es los más grave. Lo peor de todo es que nos echamos mucho de menos ¿Eso es un problema o un “poblema”?
Le pregunté a mi padre y me dijo que era difícil para un niño comprender el “intríngulis del asunto” y que “ya te enseñará la vida”.
Y me enseñó. Porque enseñarte la vida quiere decir que te pasan cosas que te hacen entender.
Fue quince días más tarde, de vuelta a casa desde el colegio, cuando comprendí perfectamente la diferencia entre problema y “poblema”.
Me di cuenta de que YO también tenía varios problemas y un “poblema”. Los primeros eran problemas de Matemáticas y pensaba solucionarlos al llegar a casa. El segundo, el único que me preocupaba, no tenía ni idea de cómo resolverlo.
Veamos.
Creo que todo empezó por culpa de mi primer apellido, Lagos. Así, en principio, nunca he tenido nada en contra. Lo cierto es que ni me había fijado. Pero es un apellido que se encuentra como a mitad del abecedario y eso fue lo que provocó mi desgracia. *[Posible pausa para preguntar a los chicos]
En mi colegio hay dos clases por curso. En la primera están los que se apellidan de la A hasta la mitad, y en la segunda, los que van de la mitad hasta el final. Yo, Lagos, había pertenecido siempre a la primera mitad. Pero a principio de este curso entró la directora en clase diciendo.
_ Vamos a ver… Aquí sobra uno, que va a pasar a la otra clase… El último es…
     Y pronunció mi nombre y apellido ¡Adiós a mis compañeros de toda la vida! ¡Adiós a los amigos desde el jardín de infancia! Lagos caía del otro lado.
Ya sé que parece una tontería, pero es que Lagos caía en este curso del lado de Lucendo, y Pedrito Lucendo es algo así como una máquina andante de fabricar problemas. Sobre todo a los demás. Y ese curso me eligió a mí de víctima.

Capítulo 2 - VIENTO

La profesora de mi nueva clase tiene la costumbre de repetir las preguntas que le hacemos antes de contestarlas. Por ejemplo le pregunta alguien:
_ ¿”Ha habido” va con hache?
Y ella contesta:
_ ¿”Ha habido” va con hache? ¡Pues claro que va con hache!
Pedrito Lucendo, que es el mayor de la clase, se dio cuenta de esta manía de la profesora. Y como además del mayor es el más gracioso, pues de vez en cuando le hace alguna pregunta para que todos nos riamos.
     Por ejemplo le dice:
_ ¿Puedo ir a cagar?
      Y ella contesta:
_ ¿Puedo ir a cagar? ¡Pero qué manera tan grosera de hablar! Pedrito, que no te oiga yo…
Y le riñe, pero toda la clase estamos ya partidos de risa. 

Aquí dejaría la lectura 

Para la próxima sesión: indicaré a los niños los capítulos que leerán para la siguiente sesión y también les sugeriré que pueden llevar una libretita y a modo de diario, apuntar detalles claves, personajes que aparecen, alguna palabra que les ayude a recordar lo principal del capítulo y también, cosas que se vayan imaginando, sorpresas, emociones, recuerdos. Etc. Aclarando que no tienen que hacer resúmenes, que esas anotaciones pueden ocupar 5 renglones en total (o menos y también palabras sueltas), que no es necesario que redacten, simplemente usar como un ayuda memoria. 

      Otra opción que les daré, como cosas que pueden anotar en su diario, son las que llamaré “Asaltos y transformaciones”. Les comentaré lo siguiente: Habrás notado en ti o en otros que cuando vemos una película, a veces estamos con el ceño fruncido, con los puños apretados, o sonriendo, o incluso se nos escapa alguna lágrima o algún pensamiento, recuerdo o idea. Son como pequeñas transformaciones por los que vamos pasando muchas veces sin darnos cuenta cuando estamos completamente sumergidos en lo que vemos o escuchamos. Algunas son lentas (transformaciones), y otras más bruscas o repentinas (asaltos).  Y se me ha ocurrido llamarlas así “Asaltos y Transformaciones”. Te propongo que si adviertes que te sucede alguna de estas cosas que lo apuntes. Puedes describirlo; decir qué te ha asaltado o provocado; o simplemente apuntar “Asalto” o “transformación” o ambas; y puedes también apuntar a lápiz en tu libro “A o T”. 

      Normalmente tendrán 3 capítulos para cada sesión, a excepción de la primera y última sesión que serán 4. (aunque la lectura del primero será distinta porque yo se los he contado)


  Sesiones de acompañamiento. Tercera a novena sesión         


Estas sesiones tendrán un triple objetivo. Por un lado reconstruir entre todos la línea argumental de los capítulos que hayan leído para cada una de las sesiones. Es decir, trabajar sobre la comprensión denotativa. Luego se trabajará sobre la comprensión connotativa y por último imaginar cómo continuará el siguiente capítulo con el que se iniciará la próxima sesión. A continuación expondré algunas preguntas que tendré preparadas, pero no significa que las vaya a realizar a todas y también que sobre la marcha es posible que necesite formular otras.  Las preguntas las he organizado en dos párrafos diferentes, el primer párrafo para recuperar la línea argumental, el segundo para trabajar la comprensión connotativa. Pero, y esto es una pregunta, no sé si en la práctica esto se trabaja primero uno y luego lo otro, o si se abordan simultáneamente. Tal vez, lo segundo.

TERCERA SESIÓN

Capítulo 1. “Poblema”

Este capítulo os lo conté la semana pasada, ¿Alguien lo ha releído? ¿Qué recordáis? ¿Dónde y con quién estaba Fernando cuando comienza a contar su historia? ¿Cuál es su problema y qué fue lo que lo provocó? ¿Nombra Fernando a algún amigo? ¿Recuerdas cómo se llama y qué pasó con él, a dónde se fue a vivir? ¿Sabes dónde está Zamora? ¿Qué implicaba para Fernando el cambio de clase? 

¿Cómo crees que se sentía? ¿Cómo te sentirías tú si te cambiaran de clase? ¿Alguno de vosotros ha estado antes en otro colegio? En caso de que sí, ¿Cómo te sentó el cambio? ¿Mantienes contacto con algún compañero? ¿Te gustaría poder contactar con alguno que ya no ves u otro compañeros o amigos que se han mudado? ¿Alguno de vosotros ha cambiado de barrio o de ciudad como le pasó a Carlos, que se fue a Zamora? ¿Te apetece contarnos qué ha significado para ti? ¿Recordaste esa mudanza mientras leías?

Capítulo 2. Viento

¿Dónde está Fernando cuando inicia este capítulo? ¿Qué cuenta de la profesora, cuál era la manía que tenía? ¿Cómo describe Fernando a Pedrito Lucendo? ¿Cuál es el primer chiste que Pedrito Lucendo hace y que toda la clase se echa a reír? ¿Y Fernando se ríe también junto con el resto de los compañeros? ¿Qué le pasa luego a Fernando? ¿Cuál es el siguiente chiste que relata Fernando? ¿Cómo reacciona la clase con el nuevo chiste de Pedrito Lucendo? Fernando describe todo lo que le sucede y lo que piensa después de “lo del viento” ¿Qué recuerdas?

¿Qué piensas de la broma que hizo Pedrito? ¿Qué piensas tú, fue espontáneo o se han organizado? ¿Cómo crees que se sintió Pedrito Lucendo al hacer el chiste? ¿Qué habrá pensado/sentido el resto de la clase? ¿Cómo te hubieras sentido tú si hubieras presenciado esa escena? ¿A Fernando le dolió, se enfadó, se avergonzó, cuál crees que fue el sentimiento más fuerte que experimentó? ¿Y si te hubiera pasado a ti cómo crees que habrías reaccionado? Y … una última pregunta… Así como los compañeros de Fernando “pescaron” una manía que tenía su profesora ¿Cuál creéis que es mi manía o alguna cosa o gesto que siempre repita?

Capítulo 3. El eco de las risas

¿Qué le pasó a Pedrito Lucendo después de hacer la broma? ¿Qué le pareció a Fernando lo que decidió la profesora? Fernando reflexiona sobre lo ocurrido, y hay algo que le indigna bastante ¿Qué es? Aparece un nuevo personaje ¿Te acuerdas cómo se llama? ¿Cómo lo describe Fernando? ¿Significó algo para Fernando que se le acercara Eduardo? ¿Qué sucede a la hora de la cena? Fernando describe otras emociones mientras está cenando, recuerdas cuáles? ¿Cómo actúa ante sus padres? ¿Qué descubre Fernando de su padre cuando fue a arroparle?

¿Lo que decide la profesora te ha parecido justo? Según tu criterio ¿La profesora podría haber hecho algo distinto? ¿Si tuvieras la posibilidad de darle un consejo a Fernando o unas palabras de aliento qué le dirías? ¿Qué te ha parecido lo que descubre Fernando de su padre? ¿Tu que habrías hecho en su lugar, le hubieras contado a tus padres lo sucedido? ¿Por qué?

Capítulo 4. Blanco perfecto

Nuevo día, para Fernando ¿Cómo amanece, cuáles son sus primeros pensamientos del día? ¿Cómo se iba sintiendo a medida que se acercaba al colegio?  ¿Qué hicieron los chicos que estaban en la puerta del cole cuando Fernando entró al colegio? Y ¿Cómo reaccionó Fernando ante esto, te acuerdas lo que cuenta? Blanco perfecto… ¿Por qué? ¿Cuál es el mayor deseo de Fernando? ¿Cómo termina el día de cole para Fernando?

¿Qué te ha parecido a ti lo que cuenta Fernando, respecto a cómo se sentía apenas se despierta por la mañana? ¿Tú te hubieras sentido distinto? ¿Y al llegar al colegio y ver a Pedrito en la puerta del colegio cómo te hubieras sentido? ¿Tuviste alguna sensación corporal cuando lo leíste, “asalto o transformación”?  ¿De lo que cuenta o cómo lo cuenta Fernando hay algo que te parezca chistoso? 

Para la próxima sesión trae leídos los capítulos del 5 al 7. El próximo capítulo se titula “Misterios”. ¿Cómo crees que puede continuar la historia? ¿Cómo te gustaría a ti que continúe? No leas más de lo que te pido para cada sesión, así podemos ir juntos haciendo este trabajo.

CUARTA SESIÓN

Capítulo 5. Misterios

¿Cómo describe Fernando el colegio antes de que lo cambiaran de curso? ¿Cuáles son los misterios que Fernando se plantea? Fernando describe cómo se siente, habla de una emoción, y que esta comienza a cambiar ¿Recuerdas los estados de ánimo por los que pasa? ¿Porqué el padre de Fernando se da cuenta de que algo le estaba pasando? ¿Qué hace Fernando, le cuenta a su padre lo que le sucedía, por qué?

¿Has tenido algún “asalto o transformación”? ¿Cómo es para ti tu colegio? ¿Compartes algunos gustos con Fernando, cuáles sí y cuáles no? ¿Tienes o has tenido días en los que has deseado que se pasen “volando”, por qué? ¿Qué prefieres tú, sentirte dolido o enfadado, qué diferencia hay para tí? ¿Crees que Fernando le tendría que haber contado algo su padre? ¿Si le hubiera contado, crees que habría cambiado algo?

Capítulo 6. Saco de problemas

¿Qué intenta hacer Fernando para distraerse y no pensar, lo consigue? Fernando cuando se tumba en la cama piensa y se dice “pensar es distinto de sentir” ¿Qué estaba pensando Fernando, le traía alguna clase de alivio esto? ¿Qué se propone Fernando a partir de esto? En este capítulo vuelven aparecer dos nombres de otros personajes ¿A quiénes nombra? ¿Cómo veía Fernando a Eduardo? ¿Qué le cuenta Eduardo a Fernando? 

Sobre la frase que Fernando se dice a sí mismo “pensar es distinto de sentir” ¿Qué has sentido o pensado tú al leer esto? Sobre la conversación que entablan Fernando y Eduardo ¿Te ha hecho pensar en algo o ver algo en un modo distinto? ¿Qué piensas de Pedrito a partir de lo que hablan Fernando y Eduardo? ¿Qué pensaras si Pedrito Lucendo fuera tu mejor amigo o tu hermano? ¿Cambiaría en algo tu percepción hacia él, le darías algún consejo? Sobre lo que charlan Eduardo y Fernando hay algunas cosas a tu criterio que podrían incluirse en la lista de misterios de las que se habló en el capítulo anterior?

Capítulo 7. Imperfectos

Algo comienza a cambiar ¿Qué es? ¿Qué cosas deja de hacer Fernando? Fernando va a un centro comercial con su madre ¿Qué elige y por qué? ¿De qué habla Fernando con su madre en el centro comercial y por qué? Por la noche durante la cena, los padres comienzan a hablar de algunos familiares y la madre dice “¡Nadie es perfecto!” ¿Provoca esta frase algún cambio en Fernando, qué piensa respecto a esto? ¿Qué se le ocurre hacer luego de pensar en que nadie es perfecto? Aparece un nuevo personaje, una chica ¿Recuerdas su nombre o qué sucede entre ellos?

¿Por qué creéis que la madre de Fernando lo lleva a un centro comercial? Cuando escuchaste la frase de la madre de Fernando “¡Nadie es perfecto!” ¿Pensaste en algo?

Para la próxima sesión trae leídos los capítulos del 8 al 10. El próximo capítulo se titula “Burlas” Te contaré ahora tres historias distintas sobre el capítulo 8, solo una de ellas está relacionada con lo que de verdad sucede en el libro ¿Cuál crees que es la verdadera y por qué? [obviamente no les diré si han acertado o no]

QUINTA SESIÓN

Capítulo 8. Burlas

¿Recuerdas las tres opciones que te di la semana pasada sobre cómo continuaría este capítulo? ¿Acertaste? Es un capítulo muy cortito ¿Qué sucede? ¿Habéis apuntado algo en vuestro diario? ¿Usando, dos o tres palabras cómo podrías describir o resumir este capítulo?

Fernando habla de “un efecto mágico” que provoca él en Pedrito Lucendo. ¿Te ha pasado alguna vez algo así? ¿Alguna vez has sentido “ese poder mágico en ti”?  ¿O alguna vez haz sentido “ese poder mágico” en otra persona que tuviera un efecto particular en ti? Escucha: [les leeré el siguiente pasaje] “El efecto que provocaba mi presencia en Pedrito Lucendo era realmente mágico. Él podía estar tranquilamente en el recreo sin hacer nada, por ejemplo, apoyado en una pared. Pasaba yo y entonces, como si tuviera un fabuloso poder, automáticamente provocaba que se incorporara, sacara pecho, hinchara los carrillos y echara aire por la boca.” Luego de escuchar esto, ¿Qué piensas de Fernando?

Capítulo 9. Enfermo Imaginario.

¿Qué intenta Fernando y por qué; lo consigue? ¿Cómo se siente Fernando con el segundo intento, por qué se mete en el baño? ¿Con quién pasa Fernando el día y qué hacen? ¿Por qué Fernando sigue manteniéndose en la postura de no contar nada a su padre? ¿A qué reflexión llega? Además de las burlas que recibe en el colegio, hay otras cosas que le sucedían y dice: “todas las cosas me iban francamente mal” ¿A que cosas se refería? Cuando va a visitar a su abuela ella le dice “_Hoy tu abuela ha estado mirando niños de tu edad y el más guapo de todos, todos… eres tú”. ¿Qué provoca en Fernando lo que le dice su abuela?

¿Has tenido algún “asalto o transformación”? A raíz de lo que cuenta Fernando en este capítulo ¿Habría alguna cosa que sientas que tienes en común con él o que si te pasaran a ti te harían sentir como a él? ¿Alguna vez te ha pasado que te hagan un cumplido y no te lo creas? ¿Por qué? ¿Has hecho tú esto con otra persona? ¿Cuál crees que es la intención, puede haber distintos motivos o intenciones?

Capítulo 10. Películas

Fernando y su prima. ¿Qué relación tienen? ¿Qué hicieron ese domingo? ¿Qué le pasa de inesperado con su prima esta vez, y qué comenta Fernando al respecto? ¿Qué le dice su primita después de ver la película que propone ella? ¿Qué película ven a continuación? ¿Qué otras acciones hace Fernando?
¿Has tenido algún “asalto o transformación”? ¿Qué otras cualidades tiene Fernando, además de como dice él, ser orejón?

Para finalizar esta sesión, haremos titulares. Haré en la pizarra tres columnas, una para cada capítulo, y quien quiera puede proponer un titular para cada capítulo. ¿Y si vamos hacia atrás? ¿Algunas ideas para titulares del capítulo 7? Y podríamos continuar hacia a tras hasta el uno.

Para la próxima sesión lee los capítulos del 11 al 13. El próximo capítulo se titula “Coleccionista”. ¿Por qué crees que este capítulo se titula así, cómo imaginas que puede continuar la historia? ¿Crees que Fernando podrá resolver su problema? ¿Qué se te ocurre a ti que podría hacer?

SEXTA SESIÓN

Antes de comenzar a trabajar el contenido de esta sesión, me gustaría hacer un repaso de los titulares que hemos realizado la clase anterior, desde el capítulo 1 hasta el 10.

Capítulo 11. Coleccionista

¿Qué decide coleccionar Fernando, por qué, para qué y cómo se propone conseguirlo? ¿Quién es Paco Olmo, y qué hace por Fernando?

¿Recuerdas cómo habías imaginado que continuaría la historia, se ha cumplido? ¿Qué te parece a ti su estrategia?

Capítulo 12. Débora y Marta

¿Quiénes son Débora y Marta? ¿Cuáles eran los problemas de Débora y Marta? ¿Qué piensa Fernando al respecto?

¿Qué te parecen a ti los problemas de Débora y Marta? ¿Por qué a Fernando no les sirven estos problemas? ¿Qué estaba buscando en realidad Fernando?

Capítulo 13. Lo mejor de la vida

¿Qué sucede esta noche en casa de Fernando? ¿A qué viene esa frase “lo mejor de la vida”? ¿Cómo reacciona Fernando, piensa algo, dice algo? ¿Qué sucede cuando ese día Fernando sale del colegio?

¿Has tenido algún “asalto o transformación”? ¿Te han dicho alguna vez que estás en lo mejor de la vida? ¿Qué te ocurre a ti cuando te lo dicen, ocurre en ti alguna transformación o te asalta alguna idea cuando escuchas eso?  Cuando Fernando sale del colegio y se encuentra con que su padre lo pasa a recoger ¿Te ha provocado esta escena algún asalto o transformación?

Terminada esta sesión realizaremos nuevos titulares para estos capítulos 11, 12 y 13.

Para la próxima sesión trae leídos los capítulos del 14 al 16. El próximo capítulo se titula “Golosinas agotadas”. ¿Por qué crees que este capítulo se titula así, que crees que sucederá? ¿Cómo está resultándote la experiencia de la lectura en casa? ¿Tienes ganas de continuar leyendo, por qué?


SÉPTIMA SESIÓN


Capítulos: 14. Golosinas agotadas; 15. Eduardo y 16. Papelera llena.



Para esta sesión he pensado una dinámica distinta. Hacer en equipos un juego: “Cosiendo trozos”.



(Suponiendo que la clase está conformada por 24 alumnos) Dividiré los 3 capítulos en 8 trozos cada uno, que los tipearé e imprimiré en tamaño media cuartilla. Cada capítulo estará escrito con una tipografía diferente. Por ejemplo, uno con letra normal, otro en negrita, y el otro itálica o cursiva. A cada niño les daré un trozo, y tienen que agruparse en tres grupos, un grupo para cada capítulo. Deberán descubrir cuál es la pista que tienen que encontrar para formar los grupos [será la tipografía]. Luego lo más rápido que puedan deben colocar en orden los trozos, y ponerlos en un corcho con una chincheta debajo del título correspondiente. Cada grupo debe leer y valorar y consensuar si el trabajo realizado (por los otros 2 grupos) está bien o si hay algún error. Si el grupo que ha terminado antes comete algún error, no será el ganador de la prueba, y esta posibilidad pasará a los dos siguientes grupos (en orden de velocidad de ejecución). Una vez valorado el trabajo de los tres se pasará a comprobar los resultados. El juego podría terminar aquí. Pero también podría continuar de la siguiente manera:

Cada trozo, tendrá una “no pista” que inclusive puede despistar a los chicos, ya que no les anticiparé nada al respecto. Es una pista que servirá para la corrección.  Cada trozo llevará un número de 3 dígitos, puestos al azar, pero ninguna cifra se repetirá. Cuando cada grupo coloque sus partes en orden, la profesora apuntará esos números y también tendrá el orden correcto, para agilizar. Los equipos para ganar un punto extra, si creen que el otro no lo ha hecho bien pueden sugerir cambios. Estos cambios los apuntará la profesora. Si el otro grupo también quiere sugerir cambios, se volvería a la versión original para que este también pueda proponer cambios, si es que no acuerda con los cambios sugeridos por el grupo que realiza la corrección. Para elegir qué grupo propone primero una corrección, se puede tirar un dado o hacer "piedra, papel o tijera".



Sobre lo connotativo en esta sesión, pediría comentar libremente “Asaltos y Transformaciones” que hayan experimentado durante la lectura. 

Para la próxima sesión leerás los capítulos del 17 al 19. El próximo capítulo se titula “Clara”. Por el final del capítulo 16, ya puedes intuir que clara tendrá un papel importante en la historia. ¿Cuál crees tú que será el problema de clara? Quien quiera puede proponer el problema que se imagine, lo apuntarían en un papel y se metería en una bolsa. La profesora apunta el problema real de Sara y este es “que es transparente”, y también se metería en la bolsa sin que los chicos lo adviertan. Luego, se apuntarían en la pizarra cada una de las propuestas y se votaría. Cada uno puede votar 3. De uno en uno irían a la pizarra y pondrán un palote al lado de cada una de las propuestas que voten. Por último se contarán los palotes para ver cuáles son las coincidencias, y las opciones más votadas.

OCTAVA SESIÓN

Capítulo 17. Clara

¿Qué le cuenta Clara a Fernando? ¿El problema real de Clara coincide con lo que te habías imaginado la sesión pasada?

¿Qué piensas de lo que le ocurre a Clara? ¿Te encontraste alguna vez en una situación parecida? 

Capítulo 18. Al contraataque.

En este capítulo algunos compañeros se hacen amigos, ¿Quiénes son? ¿Qué cambia para Clara a partir de esta nueva amistad y cómo se siente? ¿Cómo reacciona Clara cuando recibe insultos? ¿Cuál era la “solución contraataque”, le ha funcionado? ¿Prueba antes otras soluciones?

Recuerda alguna situación en que te hayan insultado a ti o a un compañero ¿Todos reaccionamos de la misma forma, podrías mencionar algunas reacciones? ¿Qué prefieres hacer tú, o cómo te gustaría poder reaccionar, cuando alguien te trata de una forma que no te gusta?

Capítulo 19. Leñazos y castañazos

¿Qué planea Fernando? ¿Qué opinan Clara y Eduardo del plan de Fernando? ¿Cómo resulta al final? ¿Qué cuenta Fernando a sus padres?
¿Cómo se siente Fernando a estas alturas? ¿Te habías imaginado que su plan le resultaría?

Para cerrar esta sesión volveremos a realizar la actividad de titulares, que describan en una frase muy breve los capítulos 17, 18 y 19.
Para la próxima sesión habremos terminado el libro, lee los capítulos restantes. Cómo crees que continuará el siguiente capítulo titulado “De periódico”. Y el final de la historia ¿Cómo te lo imaginas, tiene un final feliz o trágico? Cuenta lo que te imagines.


NOVENA SESIÓN

Para estos 4 capítulos volveremos a realizar una actividad similar a la realizada en la séptima sesión “cociendo trozos”, pero esta vez se dividirán en equipos de 6 y como antes los miembros de cada equipo deberán encontrarse con el tipo de letra. Esta vez tendrán que encontrar en la clase los trozos que estarán escondidos. Yo podría ir dando pistas si viera que se retrasa. También aquí encontrarán una dificultad extra, pero no serán avisados de la misma hasta que alguno lo descubra. En cada grupo habrá un “trozo trampa”. Es decir, cada equipo tendrá un trozo que le corresponde a otro grupo.  (tal vez podrían consultar el libro). 

Para terminar esta sesión les pediré que comenten “Asaltos y transformaciones”, si es que las hubo y si se habían imaginado este final. 

Por último pondremos también aquí un titular para cada uno de estos capítulos.

  Actividades de cierre. Décima sesión                                       

El sentido de estas actividades es crear un espacio para dejar una huella emocional sobre el libro que acabamos de terminar y hacer un bonito cierre. Se me han ocurrido varias posibilidades. Las de coloquio podríamos tal vez se podrían plantear ambas. Y las escritas se podrían ofrecer como alternativas y que cada uno elija la que prefiera.

Se ha elaborado prácticamente un titular para cada uno de los capítulos, excepto para 3 ellos. Podrían reunirse en grupos de 4, releer las propuestas de titulares que previamente he recogido, pasado al ordenador e impreso una copia para cada grupo. Deben elegir una para cada capítulo, y elaborar las que faltaban. 

Coloquio: recuerda si hubo algún capítulo que dio un giro inesperado para ti ¿Te gustaría proponer una versión distinta para alguno de los capítulos? 

Coloquio: ¿Se te ocurre un final diferente? Esto podría realizarse en grupos también, escribir alguna pauta y luego exponerlo para el resto oralmente, y conversar sobre ello; o directamente en gran grupo.

Escritura: recuerda la parte que más te ha gustado o que te haya emocionado. Con esos sentimientos y tus apreciaciones revividas escribe una carta a la autora, agradeciéndole que haya escrito este libro o comentándole lo que tú quieras. Estas cartas serán enviadas a la editorial a la atención de la autora.

Escritura: ¿Habría en tu lista de conocidos, alguna amiga, compañero, alguna niña o niño que tu conozcas al que te gustaría recomendarle este libro? Escríbele una carta, o una dedicatoria. Puede ser anónima, y puedes dársela o no (eso lo decidirás luego). Escribe los motivos por los que le recomiendas o dedicas este libro. 

Escritura: puedes escribir una tarjetita que podrá servir como marcapáginas y que podría quedar dentro del libro. En ella escribe alguna frase con algo que te haya aportado la lectura. Puedes quedártela como recuerdo, o podrías prestar el libro con ella dentro.

Escribe una carta a alguno de los personajes que aparecen en la historia que has leído. 


                                                FIN                                                


CONCLUSIONES

Si bien en esta asignatura no estamos poniendo foco en el desarrollo de la competencia lectora y tampoco sé de qué se trata, tengo la sospecha de que puede ir de la mano con el trabajo que aquí se nos propone. Porque veo que comprender, encontrando sentido y conexión con lo que se lee puede ser una motivación para esas primeras etapas de aprendizaje de la lectura. Supongo que esto tendrá muchas aristas, la verdad es que tengo mucha curiosidad. No recuerdo nada de mi proceso de aprendizaje. Nada.  Y aunque no es el tema, si se pudiera, me gustaría saber: respecto a la motivación lectora y a la competencia lectora ¿Hay un orden de prioridad o se trabajan en paralelo? Pienso que el trabajo que estamos realizando en esta asignatura está orientado hacia la motivación, despertar interés, poder crear (ojalá) en los niños la necesidad de leer y descubrir todo lo que se puede encontrar en la lectura, fundamentalmente relacionado con el gozo estético y el placer.

Al realizar esta actividad he sido aún más consciente de la importancia que tiene aprender y saber elegir libros (para otros), ya sea para plantear actividades grupales como estas o para hacer una lista de recomendaciones de algunos títulos. He comprendido también la importancia del acompañamiento lector y cómo esta no tendría sentido si el maestro no se compromete con la actividad (en realidad esto debería ser así en cualquier tarea educativa que nos propongamos). También creo muy necesario presentar obras con estéticas distintas, más allá de la temática. Hay algunos tipos de literatura que tal vez sin un acompañamiento lector, sería difícil de que los niños la aborden solos, o simplemente porque pueden ser estilos menos “populares” aunque no sé si mediante trabajos tan prolongados en el tiempo como este. Lo que quiero decir está relacionado con ampliar la visión hacia distintos tipos de materiales, lo que suele llamarse ampliar el abanico de posibilidades. Puede haber chicos que sientan una especial y muy fuerte atracción por textos descriptivos, aunque para la mayoría no sea así, puede que otros se inclinen por el Non Sense, la intriga, la poesía, etc. En este sentido pienso que es importante aportar variedad.

Respecto a las preguntas que he elaborado y después de haber dado una releída a lo que escribí: aunque dije que no utilizaría todas las preguntas, y que simplemente era un ejercicio para plantearlas y para tener “a mano” por si las necesitara, podría inclusive no utilizar ninguna para comenzar. Por ejemplo podría comenzar así “chicos, vamos entre todos a reconstruir el hilo argumental de este capítulo”. En esta consigna estaría dando un nombre a la comprensión denotativa -hilo argumental-, estaría quitando peso a la “responsabilidad” individual de recordar todo, es interesante ver en qué cosas cada uno pone el acento, cuáles son los momentos o aspectos clave y cuáles más secundarios, aunque igual pueden ser importantes por lo que “disparan” en cada uno, etc. Lo siguiente, para ver si la reconstrucción puede ir realizándose sola, podría ser “vamos a recordar los principales hechos, poniendo tal vez algunas palabras claves como contexto, personajes y acciones (cambio de contexto, acciones del personaje, relación entre personajes)”. Tal vez iniciando así, se podría ir apuntando en pizarra, aunque sea desordenadamente, y al final organizarlas.

He querido ampliar el material y he realizado búsquedas sobre el proyecto lector “Mascapáginas” y no he encontrado nada, no entiendo Irune si es un trabajo tuyo sobre la publicación de otro autor, o si ha sido una publicación propia.

Me ha resultado muy interesante hacer este trabajo. Nunca me lo habría imaginado, me ha parecido un trabajo muy creativo.

BIBLIOGRAFÍA y páginas consultadas

Apuntes de la Asignatura. Animación a la lectura.

Centro de orientación a la lectura. MEC (años 90). “Características de los cuentos según la edad y etapa del desarrollo lector.” Apuntes de asignatura Literatura española, literatura infantil y educación literaria – La Salle, campus universitario, Madrid.

[Connotativo y denotativo] recuperado de: https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/que-es-el-lenguaje-connotativo-y-denotativo-con-ejemplos-2491.html

Labajo, I. (s.f.). “Tema 4: Literatura infantil. Análisis y selección” - Apuntes de asignatura Literatura española, literatura infantil y educación literaria – La Salle, campus universitario, Madrid.

Labajo, I. (2011) “Actividades de lectura”. Fundamentación teórica del proyecto lector “Mascapáginas” de la Editorial Pearson.

Moreno, V. (s.f.) “Lectura, libros y animación. Reflexiones y propuestas”. Centro de Documentación. Servicio de Renovación Pedagógica. Serie Verde. Gobierno Navarra. Departamento de Educación y Cultura.

Pennac, D. (2019) “Como una novela”. Editorial Anagrama, Barcelona.

Tonucci, F. (s.f.)  “El nacimiento lector”.  Apuntes de la asignatura del bloque 4. 

Obras literarias infantiles leídas – Para la selección.

Lozano Carbayo, P. (2008). “¡No es tan fácil ser niño!”. Editorial Edebé. Barcelona.

Lozano Carbayo, P. (2º ed. 2018). “Siete reporteros y un periódico!”. Editorial Ediciones SM- Madrid.

Rodríguez, M. (2019). “Si yo fuera un pingüino”. Editorial Anaya. Madrid.








Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. ¡¡Menos mal que lo copio en Word!!! manías que tengo! jajajaj
      quise borrar mi comentario porque había un error, y borré el tuyo...
      Lo vuelvo a poner para que lo vea Irune.

      Eliminar
    3. COMENTARIO DE MARÍA

      Hola Erica,
      Menos mal que me ha dado por mirar de nuevo. Resulta que ayer por la noche te hice un comentario y, supuestamente lo había publicado pero resulta que cuando ahora entro, veo que no hay nada. Espero que no me haya pasado más veces.
      En fin, intentaré reproducirlo de nuevo.
      Esta vez es la pequeña cerilla la que se adentra en tu rincón bloguero y te da la enhorabuena por tan excelente trabajo. La densidad del contenido demuestra que te has documentado más que estupendamente sobre la materia y la manera de reflejarlo ratifica que la tienes asimilado. Y ello, sin perjuicio de los cuestionamientos que, tan a menudo te haces, y que espero que contagies a tus futuros alumnos para despertar y reforzar su pensamiento crítico.
      Como formalmente poco puede añadir a tu trabajo, si te parece te hago mi interpretación connotativa de algunas reflexiones que me han ido surgiendo según lo leía. No llegan a ser ni arrebatos ni transformaciones, simplemente algunas percepciones subjetivas sin otro ánimo que el compartirlas contigo.

      La primera es que cuando estaba leyendo ese ambiente emotivo que habías creado en la primera sesión, de repente cortas y dices "otra información: lo que ha detrás de los libros". Ha sido como una sacudida. No me pegaba en ese momento pero como sí que me parecía interesante la información busqué otro sitio y se me ocurrió en la última sesión. ¿Por qué? Porque como en ese momento ya habrán leído el libro, digamos que puede ser un buen momento para reconocerles su condición de lectores oficiales y reforzar tal condición ofreciéndoles pautas que les sirvan a ellos para poder seleccionar mejor lo que quieran leer.Sería seguir reforzando su propio criterio y, consecuentemente, su pensamiento crítico.

      La lectura del primer capítulo. No me ha parecido un rollo ese capítulo pero incluso, en el caso de que lo fuese, estamos con niños de 10 años.No es que no se lo puedas leer sino que creo que podrías aprovechar esa lectura acompañada para algo mejor. si realmente es un rollo ese primer capítulo, tú lo vas a introducir, vas a hacer actividades y luego vas a ir caminando con ellos en el recorrido de su lectora. Es decir, van a tener la oportunidad de que se den cuenta de que un libro no se termina ni en la primera página ni en el primer capítulo, que merece la pena adentrarse un poco más. Digamos que en este caso tú puedes controlarlo y de alguna manera incentivar el interés, pero si eso lo experimentan solos puede que sea con un libro mucho más arduo que este primer capítulo y, encima, sin actividades de acompañamiento.No sé, pero yo lo veo más como una oportunidad que como hay algo que haya que evitar.
      Quizás reduciría las dos primeras sesiones a una sola y así podrían leer solamente ese capítulo de manera tranquila, sin que se les hiciese muy cuesta arriba.

      En cuanto a preguntarles directamente como docente ¿Cuál es mi manía? También noté una sensación rara y casi que me surgía hacer la siguiente pregunta ¿Conocéis a alguien que tenga alguna manía? ¿Qué manía tiene? Si surge la de la profe bien y si no, pues no pasa nada.O un intermedio ¿es verdad lo que se dice en el libro de que las profes tenemos manías?

      ¿Y tú, tienes alguna manía? En todo caso y teniendo en cuenta el tema del libro, sí que sentí que podías aprovechar más el comentario dialógico en este sentido: ¿Te ríes de las manías de los demás? ¿Qué te parece reírte de las manías de los demás? ¿Qué te parece que los demás se rían de las tuyas?

      Sé que te había apuntado alguna cosilla más pero soy incapaz de recordarla ahora. Si me acuerdo más tarde te lo comento.
      Un placer Erica y hasta pronto.

      Eliminar
    4. MI COMENTARIO A SU COMENTARIO

      ¡Hola Ma´ria! ¡Gracias por pasarte por mi blog!
      Jo, qué pena que no se haya quedado el primer comentario, gracias por el esfuerzo de volver a escribirlo. Yo lo hago todo en Word, y luego lo cuelgo, por las dudas.
      ¡¡Buenísimos tus aportes!!! Tienes razón que podría ser un mejor momento contar esas cuestiones, lo de “Otras informaciones, pasemos a otro tema…”, al final, es cierto que podría ser más pertinente, tendría más sentido para los chicos. Me hiciste reír con lo de la sacudida ¡Eso fue un arrebato en toda regla! Jajajaja, Bueno, a lo que yo he querido llamar arrebato.
      Luego, la apreciación que haces respecto a mi propuesta de leer el primer capítulo, también te doy toda la razón, ahí se me ha colado un miedo a mí. Me gusta mucho tu consejo y los porqués que me das. Gracias.
      Respecto a preguntarles cuál es mi manía, me gustan mucho las preguntas que sugieres porque es cierto que hay mucha chicha ahí, y que no le he sacado todo el partido, me gustan todas las preguntas que me ofreces. Pero…. ¿Por qué no preguntarles sobre cómo me ven a mí? Te lo pregunto porque no alcanzo a ver cuál podría ser la pega. Yo adoro la ridiculez, y me gusta reírme de mí, cuando es posible. El curso pasado (perdona que me enrolle) estaba en casa con el pijama, y tenía que ir a dar una clase de coro, de una hora pero lejos, y hacía un frio que pelaba. Me puse el vaquero arriba del pijama de felpa, de los gordos y con lunares. Cuando llegué al colegio, no contemplé la calefacción, y estaba que me moría de calor. Me empecé a quitar cosas y me quedé en camiseta… y le dije a los chicos, “¿Les puedo contar un secreto?” ¡¡Síiiii!!! Dijeron todos. Y yo - “pero no se lo digáis a nadie!!... creé un poco de expectación y entonces me subí la camiseta y vieron el pijama, que me llegaba casi hasta el pecho, con el vaquero que era de tiro bajo. Bueno… fue destornillante, nos reímos un buen rato todos.
      Es cierto que una cosa son los defectos y otras estas cosas que pueden ser graciosas. La manía de la profesora, en el cuento, para mi era graciosa. Y a estas edades los chicos tienen más consciencia de las cosas que se pueden decir para herir o que pueden servir para quitar hierro, siento que es una forma de acortar distancias… si ellos de todos modos nos criticarán… Pero es cierto que podría haber sacado más provecho a esa escena con todas las preguntas que me sugieres.
      Pues, nada más. Agradezco otra vez todos tus comentarios ¡Un abrazo!


      Eliminar
  2. Muy buen diálogo, chicas. Se nota que a ambas os gusta "filosofar" :)

    ResponderEliminar
  3. Un trabajo excelente, Érica.

    Solo voy a contestarte aquí a una duda, las demás, he de posponerlas hasta alguna visita que hagas a mi despacho o a la asignatura de didáctica de la lengua que tendrás en el 2º semestre (aunque este año yo no la impartiré).

    El proyecto Mascapáginas de la editorial Pearson ha desaparecido porque esta editorial suprimió hace años su línea de literatura infantil y juvenil. Hasta donde yo sé, aún vendieron durante algún tiempo los restos de stock y mantuvieron la fundamentación teórica y las guías. Pero, justo este año, han debido eliminar páginas antiguas de su web porque, efectivamente, ya no queda rastro de ello. Cuando vengas puedo enseñarte una de las guías que elaboré.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ARTÍCULO FINAL

ARTÍCULO FINAL

BLOQUE 2 – TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN