Tema 3. Literatura española y educación literaria

PARTE GRUPAL

SEMANA CULTURAL


JUAN RAMÓN JIMÉNEZ


Parte grupal desarrollada por:
Miriam Aparicio,
Susana Guijarro,
Gloria Entrena,
Alejandra Ramón y 
Érica Zisa 




INTRODUCCIÓN:


        Nos ubicamos en un Centro Público de Educación Primaria situado en la Comunidad de Madrid. El Colegio se llama Ignacio Zuloaga y se encuentra en el distrito de Tetuán.

        Como cada curso, el claustro elige la temática de nuestra tan ansiada y esperada Semana Cultural. Es una semana en que nos dedicamos por completo a un proyecto en el que queda implicada toda la comunidad escolar. Por lo general, dicho proyecto gira en torno a algún tema de interés que no se estudia en profundidad en Primaria, pero que está directamente ligado a los estudios curriculares de la etapa educativa, y que desarrollamos desde una perspectiva lo más lúdica posible, centrándolo cada año en una disciplina artística diferente.  Es una manera en que toda la comunidad educativa nos acercamos a conocer, compartir y aprender sobre los temas que seleccionamos. Como siempre, los profesores proponemos una época, un estilo, a veces un artista, acompañado de un argumento y votando nos vamos acercando al consenso. En esta ocasión, nos decantamos primero por el período que queríamos abordar, el período clásico contemporáneo, dado que casi nunca llegamos a estudiarlo y que resulta ser la antesala de todos los movimientos de vanguardia que a partir de allí comienzan a gestarse. 



        Otro punto de encuentro fue trabajar sobre la literatura española, debido a la gran cantidad de autores con gran reconocimiento y valor a nivel nacional e internacional. Tras barajar varias posibilidades, hemos decidido centrarnos en Juan Ramón Jiménez, ya que reúne todas estas características. Se trata de un autor con una obra muy prolífica, reconocido mayoritariamente por su poesía, aunque también por sus textos en prosa. Si bien una de sus obras más conocidas es accesible al mundo infantil, no resulta lo mismo con su poesía, que es de una calidad y sensibilidad extraordinaria y se nos planteaba como un reto interesante acercar su obra (que no ha sido escrita para el público infantil) a nuestros niños y niñas, por su indiscutible valor literario.



        Juan Ramón Jiménez nació en Moguer en 1.881 y es uno de los seis escritores españoles que ha recibido el Premio Nobel de Literatura (1.956) por el conjunto de su obra.  Entre sus obras principales destaca “Platero y yo”, prosa con gran función poética en el que intenta buscar la verdad, alcanzar la eternidad, la exactitud de la belleza y la poesía como fuente de conocimiento. Consideramos fundamental que los alumnos de Primaria conozcan a este autor y manejen información básica de sus principales obras ya que, además de ser uno de los grandes escritores de todos los tiempos, en sus narraciones intenta expresar sus sentimientos en algunos de sus personajes, lo que nos permitirá que los alumnos puedan acercarse aún más a sus obras. Los temas principales de su obra son: el amor y la búsqueda constante del amor eterno, la preocupación por el paso del tiempo y la muerte, concepto que le inspiraba una amplia variedad de emociones, siendo predominante el miedo pavoroso a lo desconocido. Por lo tanto, a la hora de trabajar en la “Semana Cultural” a este autor, pretendemos que los alumnos perciban todos los sentimientos que, Juan Ramón Jiménez nos transmite en sus textos.



        Del mismo modo, acercar este autor al alumnado va a facilitar que estos, tomen conciencia del momento histórico en el que se desarrolla su obra y de las dificultades que le acompañaron durante toda su carrera. Este autor nos va a permitir trasmitir la existencia de diferentes épocas en la literatura, sin entrar en detalles, trasmitiendo simplemente la idea de Juan Ramón Jiménez como nexo de unión entre “diferentes generaciones” y como autor inspirador para otros grandes autores. Por eso, hemos propuesto una salida para los cursos de 5º y 6º a la Residencia de Estudiantes, para poder ver in situ esta idea de nexo entre generaciones.



        El desarrollo de este tipo de actividades permite que, los alumnos, conozcan en profundidad al personaje relevante, les permite crear un contacto directo con el autor y adquirir conocimiento literario (en este caso) de un modo diferente al habitual, despertando su curiosidad y motivación. Escuchar y leer obras cortas de autores relevantes es un objetivo común en la asignatura de Lengua y Literatura, independientemente del curso en el que se encuentre el alumno, por lo que todo el Centro Escolar podrá formar parte de esta actividad. Cada actividad estará orientada a la etapa evolutiva de los alumnos, pero el objetivo general será común a todos los cursos. Acercar y dar vida a Juan Ramón Jiménez, será el objetivo de la “Semana Cultural”.



DESARROLLO DE LA SEMANA CULTURAL


        La distribución de actividades estará temporalizada, contando con actos para celebrar la “Semana Cultural”, enlazando así con el día del libro (23 de abril de 2.020), realizándose una Jornada de Puertas Abiertas para familiares del alumnado. Tendrá comienzo el 20 de abril y se desarrollará durante toda la semana lectiva.

        

        El claustro de docentes de Educación Primaria que participará en la “Semana Cultural: Juan Ramón Jiménez” está formado por:



2º de Primaria: Alejandra Ramón

3º de Primaria: Miriam Aparicio

4º de Primaria: Erica Zisa

5º de Primaria: Gloria Entrena

6º de Primaria: Susana Guijarro



        Respecto a las actividades comunes a desarrollar, a pesar de que cada curso realizará unas actividades concretas con sus objetivos específicos, sí se llevarán a cabo otras donde se trabajará de manera conjunta, pudiendo participar toda la comunidad educativa, en concreto en la Jornada de Puertas Abiertas planteada para celebrar el “Día del Libro”.


OBJETIVOS GENERALES DE LA SEMANA CULTURAL


Acercar la literatura española a los alumnos teniendo en cuenta sus gustos, necesidades e intereses.
Desarrollar el lenguaje literario, a través de lecturas individuales y lecturas en voz alta.
Motivar de forma lúdica el aprendizaje de la literatura a través del acercamiento a la vida y obra de Juan Ramón Jiménez.
Conocer los diferentes géneros literarios de Juan Ramón Jiménez.
Promover la reflexión individual y colectiva dando así un paso más en el conocimiento del autor.
Favorecer el interés por compartir sensaciones y emociones por obras literarias.
Desarrollar la creatividad y la imaginación a través de las actividades y salidas programadas.
Crear entornos enriquecedores donde se favorezca el trabajo cooperativo.


CALENDARIO ESCOLAR:



       Comenzaremos el lunes 20 de abril con una bienvenida en el Salón de Actos del colegio. El profesorado de Primaria ambientará este espacio con imágenes del escritor Juan Ramón Jiménez y se llevará a cabo, por parte de la Dirección, una pequeña presentación de lo que se desarrollará a lo largo de la “Semana Cultural”, presentando las actividades propuestas para la celebración del Día del Libro y las salidas del viernes 24 de abril. Igualmente, se pedirá la colaboración del alumnado en todo lo posible, para poder disfrutar plenamente de estos días y recordar la figura del escritor Juan Ramón Jiménez.

       Como hemos señalado anteriormente, el jueves 23 es el Día del Libro, momento en el que tendrá lugar la Jornada de Puertas Abiertas para que el alumnado pueda mostrar a sus familiares y compañeros lo trabajado, elaborado y aprendido durante estos días. 

       Además, se crearán una serie de rincones por los que pasarán los alumnos de los diferentes cursos, acompañados por sus tutores y los familiares que quieran participar, con el fin de seguir disfrutando de esta jornada de lectura. 

Los rincones que hemos diseñado son los siguientes:

Taller de marcapáginas: los estudiantes decorarán un trocito de cartulina rectangular con el fin de utilizarlo después en sus lecturas. Pueden dibujar algún libro, algo que hayan leído estos días, escribir unos versos... 
Mural gigante de Juan Ramón Jiménez: todos los cursos podrán pasar por este rincón para participar en su elaboración. Se trata de crear una imagen de Juan Ramón Jiménez con su mítico burrito Platero. Lo decoraremos con algodones, pintura de manos, nuestras propias firmas...
Decorando escalones: utilizaremos algunos versos de Juan Ramón Jiménez para llevar a cabo la decoración de algunos escalones del colegio.
Photocall “Día del Libro”: llevamos años ya utilizando este precioso photocall creado gracias a la colaboración de los familiares de nuestro alumnado y de los profesores. Podremos llevarnos a casa un bonito recuerdo de este día posando en él.
Cuentacuentos: en la Biblioteca se llevará a cabo la lectura de algunos fragmentos de “Platero y yo”, para que pequeños y mayores disfruten de esta obra.
Podcast y vídeo de nuestra “Semana Cultural”: para que quede constancia de todo lo vivido estos días, solemos crear un vídeo donde aparecen fotografías, pequeñas escenas y audios de nuestros niños. En este rincón, podrán grabar breves vídeos o audios donde nos cuenten cuál es su libro favorito, por qué les gusta leer, qué es lo que más han disfrutado esta semana, qué han aprendido, por qué tenemos que recordar a Juan Ramón Jiménez... Este vídeo será colgado en el Blog del Colegio.

El último día de esta “Semana Cultural”, el viernes 24 de abril, se realizarán diferentes salidas para cada curso. Se entregarán las autorizaciones que deben ser cumplimentadas dentro de los plazos determinados.

Los objetivos para cada una de las salidas, así como las autorizaciones las podéis ver PINCHANDO AQUÍ.


PARTE INDIVIDUAL


Programa de actividades para 4to curso de primaria. Semana cultural. 

Este curso está conformado por 24 alumnos y alumnas entre los cuales hay un alumno con TEA leve.

Introducción:

Hay en este proyecto ciertos retos. JRJ no ha escrito para niños, aunque una de sus obras más conocidas “Platero y Yo” suele utilizarse en la etapa de educación primaria, debido a que, tanto la temática como la escritura poseen características que son cercanas al mundo infantil. También es cierto que la literatura muchas veces no se presenta de una forma atractiva y significativa para los niños, resultando muchas veces algo lejano y tedioso para ellos. Sabemos que el aprendizaje no se efectúa cuando no se fomenta la curiosidad, y a partir de generar inquietud y curiosidad es cuando comienzan a cuestionar, hacer preguntas e interesarse, y es como se consigue el aprendizaje significativo.
        
        En las clases normales, al estar regidos por un currículo cerrado, muchas veces debemos andar mucho camino para lograr el aprendizaje significativo. La semana cultural es una semana en que las clases se suspenden y nos brinda la oportunidad de organizar el trabajo de una forma mas relajada. Y este es el reto que me propongo. Para ello he diseñado actividades lúdicas y creativas, una semana en la que el aprendizaje sea un "efecto colateral" de los trabajos que desarrollemos, que girarán como ya lo he dicho en lo lúdico y la creatividad.
        En esta semana se suspende la evaluación típica que nos rige el resto del curso, pero no por ello dejaremos de tener objetivos y criterios de evaluación, que son los que ordenan y marcan el sentido de cada actividad planteada, y también nos permite tener un pulso del trabajo desarrollado para poder seguir ajustando nuestra práctica, enfocada al trabajo con nuestros alumnos. Aunque trabajaremos aspectos concretos como la vida del autor, características de su poesía, las figuras retóricas, entre otras cosas, no buscaré evaluar el aprendizaje de estos aspectos, que podrían ser medibles y evaluables objetivamente. El foco de esta semana está relacionado con lo creativo y sensible. Dado que mi principal objetivo es sensibilizar a los alumnos y acercarlos a este género literario como experiencia artística, no realizaré una evaluación objetiva típica, por lo que no me planteo estándares a los que llegar.
        La evaluación que realizaré será continua, y haré hincapié en el aspecto actitudinal, respecto a la colaboración en grupo, al respeto por el trabajo propio y de los demás, también en relación al cuidado del material y a las normas de convivencia. 


Objetivos y criterios de evaluación

1-Despertar el interés por la vida y obra del autor
Se interesa por la vida y obra del autor.
2- Conocer aspectos relevantes de la vida del escritor.
Conoce e identifica aspectos relevantes de la vida del escritor.
3- Favorecer una comprensión significativa de la línea temporal de la vida.
Asocia situaciones y recuerdos particulares de su propia vida relacionados a momentos pasados y presenten
4- Acercar a los niños de una manera significativa y cercana al género lírico
Se acerca de manera positiva al género lírico
5- Desarrollar la sensibilidad y expresividad a través de la literatura
Se muestra sensible y se expresa a través de la literatura
6- Desarrollar la sensibilidad y expresividad a través de actividades relacionadas con el sonido.
Se muestra sensible y se expresa a través del sonido.
7- Desarrollar la sensibilidad y expresividad a través de actividades relacionadas con la plástica
Se muestra sensible y se expresa a través de la plástica
8- Desarrollar actitudes de respeto y compañerismo
Muestra actitudes de respeto y compañerismo
9- Respetar las producciones creativas de los demás
Respeta las producciones creativas de los demás
10- Valorar e implicarse en su propia producción creativa
Valora sus propias producciones creativas y se implica en su proceso

Generalidades

        Para la realización de la semana cultural, la semana previa a su desarrollo, se enviará una circular a familias para informar, autorizaciones para la salida, pedido de material y confirmación de las familias que podían acudir a la jornada de puertas abiertas. Entre los materiales que se solicitarán también se pedirá dos libros que puedan ser prestados a otro alumno, para realizar una de las actividades en conmemoración del día libro.
       
     Para el viernes 17 ya contaríamos con el material, autorizaciones, y confirmación de visita de la mayor parte de los familiares, que por razones de espacio he solicitado (dicha confirmación) para organizar la logística de la jornada y evitar imprevistos.

         Finalizada la semana cultural, todo el material elaborado por los alumnos quedará expuesto hasta fin de curso. Será fotografiado y seleccionado, junto con las grabaciones de audio y vídeo que realizaremos en nuestra propia clase, más lo que los chicos graben en el taller del jueves, para ser subido al blog del colegio y a mi blog personal del colegio, donde quedará como un histórico.

Los materiales solicitados fueron los siguientes:

·   1 fotografía del alumno/a de su época de bebé, otra de 6 o 7 años y una fotografía actual. Impresas las tres.
·   Periódicos (abundantes) revistas, recortes de telas, material diverso para collage.
·       Pintura, pinceles (de tres tamaños distintos, grueso, medio y fino), botes, y ropa que se pueda manchar.
·       Dos libros para prestar, etiquetado con el nombre del alumno.
·       5 fundas de plástico para folios.

Calendario

Este calendario estará impreso y visible durante toda la semana, para ayudar a anticipar las actividades (tan fundamental para todos los alumnos pero sobretodo para nuestro alumno con TEA)



LUNES 20                                                

De 9 a 9:45. Bienvenida salón de actos

ACTIVIDAD PRINCIPAL: Presentación de la semana cultural


        Nos reunimos todos los alumnos en el salón de actos, y se realizará una pequeña introducción sobre el tema elegido para la semana cultural. Les contaremos las actividades que vamos a realizar todos juntos, como las salidas, la muestra a los padres y los talleres. A continuación, cada tu tutor se dirige a su aula con su grupo.

De 9:45 a 10:30

Sesión: JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Y YO


ACTIVIDAD PRINCIPAL: Biografía del autor – espacio de diálogo, preguntas de los niños.


Marco y explicación de la propuesta: Juan Ramón Jiménez es un escritor contemporáneo y aunque cercano a nuestro tiempo, sabemos que los niños no lo percibirán de así. Las nociones temporales y espaciales son las que más tiempo tardan en adquirirse. Tener presente este aspecto es fundamental, porque ignorarlo, contribuye a que haya un desface entre lo que el maestro está pensando como centro de interés y entre lo que llega a ser significante para los niños. Por lo tanto, debemos acercarnos a los niños con estrategias que generen intriga y curiosidad, presentando actividades y contenidos acorde al desarrollo evolutivo de los alumnos, y que favorezcan el aprendizaje significativo.

        El objetivo principal de esta actividad es que los alumnos y alumnas de cuarto curso puedan ver que detrás de la obra literaria de Juan Ramón Jiménez, hay un hombre, que ha tenido unas vivencias particulares, una infancia, juventud y adultez rodeados de historias, anécdotas, hechos y circunstancias como las de cualquier persona. Se trata de generar en los niños curiosidad por la persona y fomentar la formulación de preguntas respecto a la vida del autor y desde ese intento de generar una afectividad, puedan acercarse a su obra. 
        Esta primera actividad será expositiva de la profesora, utilizando una presentación de power point, en donde se proyectarán imágenes tanto de la ciudad natal y entorno natural de Moguer que gran importancia tienen en la obra de JRJ. También se relatarán ciertos acontecimientos de su vida, proyectando imágenes del autor a distintas edades, que darán pié para hablar de su vida, gustos, familia, formas de vida en aquellos años, aficiones y costumbres de la época.

        Algunas fotos son recreaciones, por ejemplo, la feria de época de Moguer (que finalmente he decidido no adjuntar aquí), o el bebé que aparece en el carrito, es un bebé de la época.
La exposición será interrumpida en diversos momentos (y todo lo que haga falta) para realizar comentarios, planteando cuestiones para que los niños puedan hacer preguntas.

        Cuando hable de la importancia de Moguer para JRJ, pediría a los niños que puedan recordar/recrear el pueblo de sus abuelos o padres, su país/ciudad natal (en caso de inmigrantes, y si no lo visitan cómo se lo imaginan), o simplemente puede ser algún sitio que para ellos es importante. Preguntaría cosas relacionadas con sensaciones, si hay algún olor característico (pueblo o casa), cómo suena dicho lugar por la mañana, por la tarde o por la noche, qué lo caracteriza, si tuvieras que ponerle un color ¿Cuál sería? ¿Hay alguna canción que te recuerda a los días que pasas allí? ¿En qué estación del año vas? ¿Cambia de color o de olor según la época del año? ¿Cómo son las comidas, son distintas a las del resto del año? ¿Cómo es la luz? ¿Te sientes diferente allí, cómo lo recuerdas? ¿Qué es lo que más te gusta hacer? ¿Con quién pasas más tiempo? ¿Tienes amigos, vecinos, cómo son? ¿Hay animales, plantas, bichos, qué es lo primero que se te viene a la mente?

        Cuando proyecte las imágenes de las distintas edades de JRJ, pediré a ellos que adivinen la edad y luego diré la edad real. Comentaré algún detalle de esa época y podríamos jugar también con preguntas, como, por ejemplo, ¿Qué cosas imaginas podríais tener en común o distintas a esa edad JRJ y tu? ¿Cómo lo vestían él, cómo te vestían a ti? ¿Qué recuerdas de esa época de tu edad? ¿Cómo crees que era JRJ a tu edad actual con 9 o 10 años? ¿Era un niño feliz, melancólico, o buscaba siempre pelea? ¿Hacía caso a su madre o era medio travieso? ¿Cómo te describes tu?   Etc. La idea sería trabajar aspectos de la vida del autor, pero también despertar la imaginación, y que hablen de ellos mismos.

        Al proyectar las imágenes a partir de los 12 años en adelante, también estimularía el diálogo con preguntas. Preguntaría si conocen personas de esas edades, y qué aspectos, intereses, gustos, miedos, alegrías o tristezas podrían tener en común, JRJ y las personas que ellos conocen, ¿Cómo te imaginas tú a esa edad?

        No es que vaya a realizar todas estas preguntas, simplemente es un elenco de ideas por si hiciera falta para generar diálogo, imaginación, despertar la curiosidad, y también que se conozcan un poquito más entre los compañeros.

Algunas de las imágenes que se proyectarán serán las siguientes:



De 11.15 a 12:25

Sesión: JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Y YO. CREACIÓN PLÁSTICA Y MENSAJE


        Además del material que los niños han traído, se dispondrán en la clase otros materiales como pinturas y pinceles, tijeras, colores, cartulinas. Habrá momentos con música de fondo alternados con silencio. (las músicas serán seleccionadas por la profesora y será música clásica contemporánea del siglo XX,  y música improvisada, con estética del clásico contemporáneo, que comenzará a ser un estímulo para la actividad “Butch Morris”, y además va perfecto con la actividad que se desarrollará). Aunque soy bastante reacia a la música de fondo, a veces me gusta experimentar.
        También proyectaré algunos ejemplos de retratos collage, que sirva de inspiración, ya que es la actividad que se realizará en este bloque. Los ejemplos que utilizaré los podéis observar aquí.

Organización: Actividad en grupos de 3 alumnos y alumnas

Consignas: 

Elegid en grupo una de las fotografías de JRJ para hacer un retrato collage.
Una vez finalizado, crearán una especie de tarjeta con un diminuto diálogo (interacción con el personaje):

Habla JRJ: en un trozo de cartulina que colocaremos debajo del retrato, escribid y completar la siguiente frase: “Hola -------, -------- y ---------: ¡Gracias por el retrato! Os quería contar que --------------------------------------------------“

Hablas tu: Cada uno coloca su foto, y escribe un pequeñísimo mensaje para JRJ. (puede ser un saludo, una presentación, un deseo tuyo que quieras compartir, una pregunta que quieras hacerle, un consejo, una recomendación, un comentario a lo que “os ha contado él”, etc.)

Exposición: las creaciones de los grupos se expondrán en el corcho del pasillo de nuestra aula.

A continuación, recogeremos la sala. Se acomoda la clase para la siguiente actividad. Haciendo grupos de 4 mesas. Hacemos una pausa de unos minutos.


De 12:30 a 13:30

Sesión: CREANDO “VERSOS PARA VER, OLER, ESCUCHAR, TOCAR Y SABOREAR”

        Esta actividad tiene como objetivo que los niños puedan crear e inventar versos. Para ello se proyectará en la pizarra digital versos escogidos de la obra de JRJ. Los analizaremos y comentaremos sus características en gran grupo. Luego se dividirán en grupos de 4 a 6 alumnos (formados por la profesora) y crearán versos inspirados en los ejemplos.

Materiales:


 - Versos proyectados en la pizarra puedes leerlos aquí.

- Papelitos de dos colores diferentes y dos botecitos en cada mesa.

Dinámica de trabajo:

1) Se analizará brevemente qué recursos se utilizan para que los versos (proyectados en la pizarra) tengan un sentido poético (se mencionará la sinestesia, la personificación y la metáfora como recursos literarios).
2) Juntos en gran grupo, extraeremos sustantivos y adjetivos de cada uno de los versos. Cada grupo escribirá los sustantivos en los papelitos de color amarillo y los adjetivos en los papelitos de color naranja (en círculo y en orden van escribiendo una palabra), e irán colocando las palabras en en los botecitos (uno para sustantivos y el otro para adjetivos)
3) Cada uno de los niños de cada grupo escribirá además, 6 adjetivos y 6 sustantivos, (de sus propias ocurrencias) que colocarán dentro de los botecitos. (es decir: cada grupo tendrá una gran cantidad de palabras en común, más otras distintas que son las aportadas por cada uno de los niños)*.
4) Haremos un ejemplo de actividad en gran grupo: Un grupo saca al azar dos sustantivos y dos adjetivos, y se propondrán diversas frases con las mismas palabras. La profesora escribe los ejemplos la pizarra.

Aclaración: las palabras pueden cambiar género y número, y para elaborar la frase se pueden agregar artículos, conjunciones, pronombres, verbos, etc. Solamente si hiciera falta, intentando no abusar, realizaremos ejemplos en los que se proponga una frase con artículo y la misma sin él, para ver el efecto que produce.

Ejemplo: se han extraído las siguientes palabras: sol, colina, dormido, cargadas

            • Sol dormido, colinas cargadas
            • Se esconde el sol en las cargadas y dormidas colinas
            • Colinas dormidas, soles cargados
            • El sol carga colinas dormida
            • Sol, ¡Duerme las cargas de mis colinas!

5) Cada grupo trabaja independientemente. Como máximo sacarán al azar 4 palabras, pueden ser 1 adjetivo y 3 sustantivos, 2 adjetivos y 2 sustantivos o 3 sustantivos y 1 adjetivo. Por turnos, un alumno sacará las palabras al azar, las lee y las deja visibles sobre la mesa. Cada alumno de manera individual escribe un verso en una hoja, o también pueden hacerlo en parejas, pero entonces escribirán dos versos utilizando las mismas palabras, (y los leerán entre ellos antes de la nueva extracción). Esto se repite hasta que cada uno haya sacado palabras dos veces (dos rondas).

        Al final cada grupo leerá los versos que se han creado. La profesora recogerá las hojas de cada alumno con los versos escritos.

*  Tal vez hubiera sido interesante plantearlo solo con palabras extraídas de JRM y luego solo con palabras aportadas por ellos, porque así hubiera sido más evidente la gran cantidad de posibilidades que existen cuando cada grupo lea su trabajo. Por otro lado, contarles que he probado este juego, y se me ocurrió poner la palabra "culo" para ver qué pasaba, y resulta que al extraer las palabras salieron "culo, espumoso y sabroso" con lo que estuve riéndome 15 minutos.  Estaría atenta a evitar lo soez, pero no avisaría, por si en lugar de evitarlo consigo el efecto contrario. Por otro lado, a mi me pareció tan divertido encontrarme dentro de las bonitas y poéticas frases que se me iban ocurriendo con "culo espumoso y sabroso" que me da pena querer evitarlo...". Aunque ¡Ya se me ha ocurrido una idea!


De 13:30 a 14:00


Sesión: ¿QUIÉN ES? Juego. Versos y sonido.



Organización del espacio: Se quitarán las mesas, dejaremos las sillas colocadas en dos semicírculos (doble fila, sillas contrapeadas), frente a la pizarra, dejando bastante espacio al fondo de la clase.

Explicación del juego: el juego que propongo tiene por objetivo adivinar quien habla (lee). El que lee debe hacerlo de una manera que despiste a los compañeros (variando el timbre de voz), escogiendo un trocito de poesía o un verso completo como mínimo. Habrá 5 voluntarios que se pondrán en el fondo de la clase bien separados entre ellos. A los alumnos que están frente a la pizarra se les pedirá que escuchen con los ojos cerrados (inclusive oscureceremos la sala, quedando iluminada solamente la pizarra). La profesora señala quién será el que lea. Al finalizar los que están en el fondo, se desplazaran muy silenciosamente ocupando otro punto del espacio trasero de la clase. (el motivo de este desplazamiento es que la dirección desde donde viene el sonido aporta una información importante y por lo tanto muchos podrán adivinar quien fue el que habló por la información espacial y no la cualidad vocal). Pero ¡Haré una trampa! Las dos o tres primeras lecturas las hará la profesora, para ofrecer un modelo de algunos recursos que podría utilizar el que lee para “no dejarse adivinar”. Una vez que los que están en el fondo de la clase se hayan desplazado, encenderemos la luz y la clase podrá voltearse para mirar a los compañeros del fondo y daré 3 oportunidades para adivinar (recordar que he hecho trampa, he hablado yo). Esto lo repetiremos 2 veces más y se descubrirá la trampa. Luego jugaremos de verdad, señalando ahora sí a un alumno o alumna, una vez que se hayan desplazado. Pediré que levante la mano quien cree que fue fulanito, quien cree que fue menganito, etc. Y finalmente se dirá quién ha sido realmente.

Materiales:
- Una proyección de 2 poemas

Objetivos:
- Acercar a los chicos de una manera lúdica a la poética de JRM
- Sensibilizar la escucha y los matices vocales.
- Desarrollar la creatividad
- Motivar de una manera lúdica la producción vocal y la escucha atenta.

Dinámica:
- Todos los alumnos leerán en silencio los dos poemas.
- Se pedirá 5 voluntarios que se colocarán en el fondo de la clase, separados entre ellos, ocupando cualquier espacio. Se apaga la luz.
- La profesora tocará el hombro a quién leerá un trocito o un verso. Luego los cinco alumnos se desplazarán silenciosamente ocupando otro sitio.
- Ahora se enciende la luz, y a mano alzada se vota si el que habló fue fulanito, menganito etc.
- Repetimos la dinámica con otros voluntarios.

Los poemas proyectados serán los siguientes:


 MARTES 21                                             


De 9 a 9:20

Compartimos: ¿Qué fue lo que más te gusto de lo que hicimos ayer? ¿Hubo algo que no te gustó? ¿Te quedaste pensando en algo? ¿Hubo algo desde que nos despedimos ayer hasta hoy que haya venido a tu mente a partir de nuestra jornada de ayer?

        Estas preguntas tienen por objeto, recapitular la jornada de ayer y escuchar con qué se han quedado los chicos, qué les ha impactado más. Permitiría reajustar planteamientos, metodología y estrategias. Está presente en mí que las actividades que desarrollamos tienen dos ejes principales, que son el lúdico y el didáctico, y la pretensión es que constituyan un binomio inseparable.

        Antes de iniciar la siguiente actividad preguntaré ¿Alguien recuerda las poesías de ayer? Las proyectadas en el juego “¿Quién es?” Puede ser una palabra, un verso, la temática, una sensación o emoción, cuál te gustó más, puede ser que recuerdes el título. Se trata de que compartas lo primero que se te venga a la mente.


De 9:25 a 10:30 

Sesión: CREACIÓN DE POEMAS. “HOY SOY POETA”


        El material con el que los alumnos trabajarán hoy será el que se produjo ayer durante la sesión “creando versos para ver, oler, escuchar, tocar y saborear”. Quiero recordar que esta actividad estuvo basada en versos extraídos de los poemas de JRM, y a partir de trabajar con ellos los alumnos crearon sus propios versos, los escribieron en un papel que la profesora recogió. Cada uno de los folios recogidos fueron pasados en limpio al ordenador por la profesora, para facilitar la lectura e incorporar a un Dossier que se irá realizando durante la semana. Sobre este material será con el que trabajaremos hoy. Para la creación de los poemas, la profesora dará algunas ideas, como ser: entrelazar versos; recortar los versos en tiritas y escoger al azar o elegir a consciencia un orden; etc. Es importante recalcar que no es necesario que los utilicen a todos. Más importante son las elecciones que realicen, en cuanto a la forma y disposición de los versos, de las estrofas (una estrofa sola o dos), si se coloca un estribillo, pueden repetir versos. Etc.

Organización: trabajo por parejas. En el aula de informática.

Material: los versos creados ayer: “versos para ver, oler, escuchar, tocar y saborear”

Dinámica:

-  Al llegar al aula cada ordenador tendrá un cartelito en que figuran los integrantes de cada una de las parejas.
-  Se repartirá un folio con los versos creados ayer. Es decir, cada pareja tendrá dos folios distintos. Pero también los tendrán en un documento de Word. (para facilitar el copia y pega).
-  Por parejas crearán 3 poesías. Combinando los versos como quieran. Es un trabajo creativo, pueden modificar lo que deseen.
-  Los poemas los escribirán en un documento de Word e imprimirán 3 copias (una para la profesora y otra para cada uno de ellos). En la copia que den a la profesora señalarán cuál de todos les ha gustado más y colocarán sus nombres. 
-  Cada pareja leerá un poema. La clase puede preguntar sobre el procedimiento de composición.


De 10:30 a 11:15 


Sesión: RARAS MÚSICAS - 1. Versos y materiales sonoros


        Con este trabajo busco, que los chicos pongan en juego su imaginación y creatividad. Que utilicen su voz de maneras que no son las habituales, descubriendo así la enorme cantidad de recursos y matices. Realizar este trabajado utilizando texto, en este caso poemas, necesita de la interiorización previa del material textual, debido a que el cerebro debe “ocuparse” de lo que le resulta más desconocido, y en este caso es la forma y el timbre (color) vocal que deben dar para llegar a acercarse a los modelos gráficos. Por otro lado, vemos que dichos modelos, podrían interpretarse de muchas maneras distintas, debido a que he utilizado una grafía analógica y no una convencional. Esta particularidad también nos acerca al sentido o al significado connotativo de la poesía, y del arte en general, aunque en este trabajo no nos meteremos a analizar conscientemente dicho sentido.

Organización: gran grupo

Material: material gráfico sonoro (escritura analógica) y dos poemas, que estarán proyectados en la pizarra digital.

Dinámica: ¿Cómo podrías leer un trozo de la poesía o un verso guiándote por lo que te sugieren las gráficas?
-          De uno en uno (de manera voluntaria) sin decir al resto qué gráfica escogen, leerán un verso del poema, el resto intentará adivinar sobre qué gráfica se ha inspirado el compañero.

Variante: (antes individual, ahora en trío)
-          Pediré tres voluntarios. Y les daré en secreto una consigna. Tendrán 1 minuto aproximadamente para ponerse de acuerdo entre ellos, no para ensayar. Y así sucesivamente iré pidiendo otros tres voluntarios, e iré dando a cada uno diversas consignas. Estas consignas las apoyaré si fuera necesario (a veces viene bien que cada uno interprete a su manera, suelen salir cosas mucho más creativas) con gráficas que realizaré solo para los tres voluntarios y que podrían ser las siguientes:



 Estas consignas podrían ser, por poner algunos ejemplos: 1) elegid para los tres un mismo verso y un material sonoro distinto cada uno, y encadenad la “lectura/interpretación” una detrás de otra procurando que no haya silencio entre una y otra. 2) Elegid un verso cada uno, sin ponerse de acuerdo en cual, y un material sonoro también sin ponerse de acuerdo en cuál han elegido. y realizar vuestra lectura, imbricando o superponiendo el principio con el final de la otra, de manera que haya: solo – dúo – solo – dúo – solo. [gráfica superior derecha]. 3) Cada uno elige un verso o trozo de la poesía y un material sonoro, y lo ejecutan los tres simultáneamente. 4)  Cada uno elige un verso o trozo de la poesía y un material sonoro, pudiendo incorporar silencios en la propia intervención (no es necesario que coincidan).
Existirían muchísimas formas más, como ser uno lee una poesía entera, los otros versos, o trozos sueltos. Como se ha visto pueden jugar con las duraciones, no tienen por qué terminar todos a la vez. Esto acentúa mucho la percepción y escucha de los demás.  Por último, se les puede pedir que se olviden de los gráficos sonoros, y que inventen sobre la marcha la forma musical que impriman a sus intervenciones.

Los materiales sonoros y las poesías que se proyectarán son estos:


De 11:45 a 12:45


Sesión: CREACIÓN DE PARTITURAS - interpretación


Organización: Visionado de ejemplos en gran grupo. Creación en grupos de 6 alumnos.

Material: textos poéticos. Los trabajados hasta el momento (las poesías de JRM presentadas en las actividades anteriores, más las creadas por ellos mismos). Papel, y lápices o rotuladores. Proyección en la pizarra de algunos ejemplos de partituras gráficas. [Los ejemplos que proyectaré puedes verlos pinchando aquí.]

Dinámica:
- En gran grupo se visionarán, algunos ejemplos de partituras gráficas, y comentaremos libremente (de forma verbal) distintas formas en las que podrían interpretarse.
- Creación grupal.
- Exposición y registro en vídeo y audio. 

De 12:50 a 13:30

Sesión: EMOCIONES, SENSACIONES y ARTE. (parte 1)


Breve introducción de la profesora. Contextualización:

        Se pondrá en contexto que la poesía se lee y se entiende de una manera que muchas veces es distinta a cómo leemos otro tipo de textos, donde puedes encontrar personajes, una historia, acciones, información variada, etc. La poesía de lee con "el corazón, con el cuerpo, con el recuerdo", por esto son de gran importancia la sinestesia, la metáfora y la personificación como recursos literarios, sobre los que hemos trabajado en la actividad “VERSOS PARA VER, OLER, ESCUCHAR, TOCAR Y SABOREAR”

        La poesía de JRM es una poesía lírica, no es una poesía que cuente cosas. La lírica es dejarte llevar por las emociones, no hace falta entender la metáfora, tampoco es necesario ponerse en la mentalidad del autor, sino simplemente ver que te provoca, qué te sugiere, qué episodio de tu vida te hizo sentir así.

Organización: en gran grupo

Material: Elenco de emociones proyectadas*, a las que se podrán ir añadiendo otras sugeridas por los alumnos. Y un pequeño dossier de todos los textos utilizados hasta el momento, incluidas las creaciones propias.
     * El elenco de emociones podría ser el siguiente: melancolía, tristeza, desazón, alegría, entusiasmo, amor, picardía, ternura, delicadeza, admiración, desconcierto, esperanza, miedo, regocijo, incertidumbre, desesperanza, añoranza, vergüenza, rabia, ira, cólera, dolor, desconsuelo, angustia.

Dinámicas propuestas:

- Iremos leyendo una a una las emociones, y sobre las que les son desconocidas, intentaríamos imaginar de qué se trataría, si les sugiere algo. A continuación, se proyectaría una definición que la profesora previamente a redactado en caso de que hiciera falta.

- ¿Cuándo has sentido esta emoción? Iremos una a una con las emociones del listado y comentando de manera libre y voluntaria, una situación real o imaginaria en que sentirían o han sentido dicha emoción.

- ¿Tienen colores las palabras? ¿Pueden las palabras evocar olores? ¿Tienen texturas las palabras? ¿Cuál es la diferencia entre sensación y emoción?   
    Iremos leyendo los versos creados, poesías creadas por los alumnos, fragmentos de poesías de JRM o poesías enteras. De la siguiente manera. Un alumno lee un texto seleccionado por él mismo de su dossier, y el resto de la clase va nombrando emociones y sensaciones que les sugieren. Se irían anotando en la pizarra.

De 13:30 a 13:45

Sesión: EMOCIONES, SENSACIONES y ARTE. (parte 2)     

              El modernismo. Pintura y poética

  Siguiendo con la dinámica anterior, proyectaré algunas imágenes que he seleccionado sobre la pintura en el modernismo y comentaremos características, asociándolo al tema tratado en el anterior bloque, invitando a a los chicos a compartir emociones y sensaciones que les evocan. También es necesario no forzar esto, debe ser algo natural. No todo el arte nos toca, y no todo el rato estamos preparados o predispuestos para ello. Se trata de intentar abrir una puertecita (en la sensibilidad) a que en algún momento suceda algo. Creo que es fundamental tener en cuenta este aspecto.
  
    Algunas de las imágenes que podría proyectar las puedes ver aquí. (En realidad no he realizado una selección aún, en este enlace se pueden observar obras de 5 autores, y es interesante en algunas el análisis de la simbología, que nos puede dar ideas sobre cómo conectar, o pensar sobre ciertos nexos o formas de ver el mundo que se refleja en el arte de esa época. Información para maestros, no para alumnos)


De 13:45 a 14:00


Sesión: BUTCH MORRIS. PROYECCIÓN DE VÍDEO

   
        Proyectaré un vídeo de Butch Morris, que anticipará el trabajo que se realizará al día siguiente. Se trata de una orquesta de poetas. Butch Morris, ya fallecido y he tenido la ocasión de participar en un curso que ha dado durante una semana completa en el año 2005, a una orquesta de improvisadores de Madrid. En dicha ocasión no realizó un trabajo centrado en textos, ya que la orquesta estaba conformada por instrumentistas. Así y todo, el trabajo realizado era poética pura. Él tenía un elenco de señales (que realizaba con su mano y con la batuta) que indicaban a los músicos un material determinado (Por ejemplo: sonido Largo, corto, muy agudo, muy grave, indicaciones volumen, improvisa libremente, toca “una cita”, es decir un fragmento conocido, etc.) y o una forma de intervención ( por ejemplo: repetir, imitar a otro, toca solo cuando la batuta te señale, un loop o efecto de disco rayado, etc.), 

        El vídeo comienza con un reportaje muy interesante que no proyectaré a los niños, sino que sólo les mostraré un trocito de una performance. 

  

        Al vídeo puedes visionarlo aquí. La Performance dura 3:30 minutos y está entre el minuto 4:50 y 8:24




 MIÉRCOLES  22                                         




De 9:00 a 9:20

Compartimos: ¿Qué fue lo que más te gusto de lo que hicimos ayer? ¿Hubo algo que no te gustó? ¿Te quedaste pensando en algo? ¿Hubo algo desde que nos despedimos ayer hasta hoy que haya venido a tu mente a partir de nuestra jornada de ayer?

        Estas preguntas tienen por objeto, recapitular la jornada de ayer y escuchar con qué se han quedado los chicos, qué les ha impactado más. Permitiría reajustar planteamientos, metodología y estrategias. Está presente en mí que las actividades que desarrollamos tienen dos ejes principales, que son el lúdico y el didáctico, y la pretensión es que constituyan un binomio inseparable.





De 9:25 a 10:30


Sesión: BUTCH MORRIS. ORQUESTA DE POETAS



        Se trata de hacer una orquesta de poetas al estilo de lo que hemos visionado ayer en la última sesión. Este trabajo lo he realizado en otras ocasiones, con voces y con instrumentos, también con texto, pero nunca exclusivamente con texto. Lo he realizado, con niños, con adultos, músicos y no músicos. En principio yo llevo un elenco de ideas, de materiales sonoros, pero como se trata de un trabajo de improvisación, en donde las relaciones que se establecen, la predisposición de los participantes, cómo me encuentro yo ese día, el ambiente físico donde estemos, etc., influyen notablemente sobre el trabajo que se realiza, me sucede que voy decidiendo sobre la marcha qué materiales y señales utilizaré, en qué orden las trabajaremos, y diversas dinámicas y ejercicios que también sobre la marcha se me van ocurriendo. La actividad se filmará completa, para hacer luego un montaje, seleccionando los mejores momentos. Habrá muchas risas también. Si viéramos que la actividad cunde, podríamos robar unos minutos a la sesión siguiente. 

Organización: en gran grupo


Material: Dossier de poesías y versos que hemos trabajado estos días, más otras nuevas que introduciré. El dossier lo hemos elaborado, realizando una especie de carpeta con las fundas plásticas, donde colocaremos los folios, así evitaremos el ruido del papel. Cabe destacar que cada uno, trabajará con el texto que quiera.


Señales y material sonoro:

- Voz hablada normal
- Voz cantada
- Voz susurrada
- Voz utilizando un timbre distinto al normal 
- Hablar muy lentamente
- Hablar muy rápido
- Indicaciones de volumen
- Sonidos largos (sobre vocales, y algunas consonantes "m, l, n, f, j, s, z"
- Sonidos muy cortos (sílabas explosivas, o consonantes plosivas "p, k, t")
- “Panorama”. La directora pasa la mano como haciendo un barrido, y cuando la mano pasa frente a ti es cuando emites, cuando la mano no te apunta estás en silencio. (es difícil, pero es muy divertido, requiere muchísima atención, concentración y reacción)
- Improvisa libremente
- Copia a un compañero
- Loop. Disco rayado.

Dinámica:


- Una a una se explicarán las señales que se utilizarán. 

- Las realiza el grupo entero, 
- Es interesante hacer lo mismo es grupos pequeños o con la mitad del grupo para dar la posibilidad de escuchar sin emitir, y observar así los efectos sonoros que se producen.
- A medida que vayamos incorporando señales, se irán haciendo micropiezas de un minuto o minuto y medio.
- Pueden salir a dirigir los alumnos.

De 10:30 a 11:15


Sesión: EMOCIONES y SENSACIONES. SURREALISMO y POÉTICA.


        Al igual que realicé con la pintura modernista, proyectaremos algunas imágenes de pintura surrealista. 

        Además, prepararé un panel con estas pinturas que ya tengo impresas a color en tamaño cuartilla. Y estarán expuestas en la clase.



Las pinturas que proyectaré son:



- Acento en Rosa y Soft Pressure de Wassily Kandinsky

- Tirol de Franz Marc

- Mujer y pájaros al amanecer; Maternidad y El oro del Azul de Joan Miró

- Composition whith Pouring II. 1 y Number 4. Gray and Red de Jackson Pollock

- La caída de los Rebeldes de James Ensor



Organización: en gran grupo



Material: Proyección de pinturas



Dinámica: 



- Se proyectarán las pinturas y se irán comentando, sensaciones y emociones que les evocan, se trata de hablar a partir de lo que les sugiere el visionado, o hacer preguntas. Algunas preguntas podrían ser:

- ¿Puedes describir con alguna palabra?

- ¿Te animas a ponerle un nombre al cuadro?

- Qué sentido te despierta más ¿el táctil, gusto, oído, olfato?
- ¿Podrías describirlo con una emoción?
- Inventa un nombre surrealista para este cuadro...y uno mucho más surrealista aún.

De 11:45 a 13:15

Sesión: CREACIÓN PLÁSTICA. PINTURA


        Se entregará a cada alumno un folio con algunos poemas más que he seleccionado de JRJ. El trabajo consiste en realizar un cuadro inspirado en un poema que los alumnos elijan. Deben consensuarlo. Cada grupo estará formado por 4 alumnos. Cada grupo contará con una cartulina blanca y gruesa de 100 x 70 cm. Se les pedirá que tracen unos márgenes de 6 cm, para que tengan todos una estética uniforme, y quede suficiente margen para poder colgarlo. El sitio para colgarlos ya está elegido, será en un vestíbulo en que usaremos dos esquinas y una pared, en la que caben sin estar apretados los 6 cuadros. Será un trabajo autónomo, en grupos. La profesora estará a disposición y se acercará a ver como van funcionando. Estará apoyándonos en esta actividad la profesora de Audición y Lenguaje que es licenciada en Bellas Artes. La dinámica estará proyectada en la pizarra para estar visible.

Organización: grupos de 4 alumnos. 


Materiales: pinceles, pintura, ropa que se pueda manchar, botes, agua, y papel de periódico para cubrir suelo o mesas. 

    Dossier de poesías. (A este punto el dossier estaría completo y puedes verlo aquí, aunque obviamente faltan los textos creados por los chicos que también formarían parte del mismo)

Dinámica:


- El grupo se reúne y primeramente consensuan un poema sobre el que trabajaran.

- Deben dialogar y discutir, qué emociones, sensaciones, palabras, colores, etc. les evoca. Y apuntarlas. 
- De todo lo dicho se vuelve a revisar y se pasa a limpio lo que quieran dejar como reflejo de lo que el poema les ha evocado.
- Analizar si hay alguna palabra, objeto, imagen o figura central en el poema. Luego se pensará cómo se podría plasmar en la pintura que vayan a crear, si es que quieren hacerlo.
- Analizar si hay algún color o tonalidades que sean más acorde a lo que el grupo quiere expresar. Pensad si os sugiere luminosidad u oscuridad.
- Recuerda que el poema es una inspiración para el grupo, no significa que tengáis que dibujar el poema. Sed creativos. Volad con vuestra imaginación. También ten en cuenta que no tiene que significar para todos los mismo.
-
- ¡Manos a la obra! 
- Al finalizar la pintura, consensuad un nombre.
- Elaborad unas referencias en el ordenador para vuestro cuadro, que indique lo siguiente:
 (en tipografía calibri Bold tamaño 14)
Título de la obra:
Inspirado un poema de Juan Ramón Jiménez: (transcribid el poema) y componentes del grupo.
Y enviar a la profesora.



Acabado: Con las últimas referencias solicitadas de cada grupo, la profesora elaborará unos cartelitos informativos, que tendrán una misma estética y que se colocará debajo o al costado de cada cuadro. Cuando los chicos lleguen al día siguiente, encontrarán sus trabajos expuestos.



De 13:15 a 14:00


Sesión: ACTIVIDADES A ELEGIR. GRUPAL


- Si hay grupos que aún no han terminado el trabajo anterior pueden continuar en este espacio.

- Para los grupos que ya han terminado y recogido todo se les ofrecerán las siguientes opciones, ellos también podrían proponer otras diferentes, o repetir alguna actividad ya realizada. Las opciones en principio son:


1) Musicalizar un poema,

    2) Hacer una pequeña dramatización. 
    3) Crear un caligrama.
   4) Inventar poemas. Si escogen esta opción hay más ideas que podría ofrecer, extraídas de la teoría del bloque 5 de esta asignatura.
    5) Juego "tipo diccionario". Sobre un libro de JRM de poemas, uno elige un verso. y lo escribe en un papel. Les dice al resto dos palabras consecutivas que contiene dicho verso. El resto inventa un verso que contenga dichas palabras, escribe la frase en un papel y se lo da al compañero que ha escogido verso. Éste mezcla los papeles, y lee todos los versos en los que estará incluido el verso de JRJ. Se vota: cada uno vota el que cree que fue escrito por JRJ. y luego hay un sistema de puntuación que no explicaré. Creo que el juego "diccionario" es bastante conocido por nosotros.


 JUEVES  23                                                


        La jornada de hoy inicia en el salón de actos como punto de encuentro y se realizará allí una actividad conjunta. En mi caso, como nuestro alumno con TGD se altera ante la presencia de mucha gente, preferimos ir a nuestra clase no más reunirnos.

        Este momento de compartir con las familias durará hasta el recreo. Comenzaremos compartiendo como los días anteriores, las experiencias del día anterior, y los padres podrán comentar lo que los chicos les han comentado cuando han llegado a casa. Sera un espacio abierto de diálogo, preguntas y comentarios.

        El calendario con las actividades realizadas nos ayudará a ir momento a momento de los que hemos vivido y contando y mostrando a las familias los trabajos realizados. Las producciones escritas, los retratos collage, las partituras gráficas y las grabaciones que hemos realizado, los murales, y terminaremos con algunas micropiezas improvisadas (Butch Morris).


        Las familias se van y los chicos salen al recreo. Al regreso del patio se comentarán los talleres que hay, y en el orden que pasaremos por ellos. La primera actividad será elegir un libro en préstamo, que la profesora ha acomodado en unas baldas de la clase los libros que fueron solicitados la semana anterior. Además, como cada libro tiene una etiqueta con el nombre del dueño, podrán preguntar lo que les gustaría saber del libro.


  VIERNES  24                                            


   
        Salida al teatro, con horario de regreso a las 12 hs. El tiempo que nos queda será empleado un rato para dialogar y compartir la experiencia del teatro.

        Luego conversaremos sobre las experiencias vividas durante toda la semana. Les preguntaría qué les ha gustado más y qué menos y qué aspectos se podrían mejorar desde sus puntos de vista. Qué les ha resultado más significativo y si de todas las actividades realizadas le gustaría repetir alguna.


        Para terminar, propondría algún juego.


      FIN      



BIBLIOGRAFÍA

- Géneros literarios. Recuperado de: https://es.slideshare.net/feverjey2020/gneros-literarios-40155914?next_slideshow=1
- Jiménez, Juan Ramón (1983). Antología Poética I. Alianza Editorial. Madrid
- Jiménez, Juan Ramón (10º ed. 1988). Canta Pájaro Lejano. Espasa Calpe S.A. Madrid
- Jiménez, Juan Ramón, biografía recuperado de: https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/nueva_delhi_juan_ramon_jimenez.htm 
- Jiménez, Juan Ramón, biografía. Recuperado de: https://www.elmundo.es/cultura/literatura/2019/06/01/5cf15ceefdddff8c478b4688.html
- Jiménez, Juan Ramón, biografía y literatura recuperado de: https://hablandodetodounmucho.jimdo.com/literatura/juan-ram%C3%B3n-jim%C3%A9nez/
- Jiménez, Juan Ramón. Fotografías. Recuperado de: http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1868
- Labajo, M. T. (s.f.). “Tema 3: Literatura española y educación literaria y Tema 5: Creación literaria” - Apuntes de asignatura.
- Modernismo literario. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=W9VjmgbAEqs
- Modernismo Pintura. Recuperado de: https://www.todocuadros.es/estilos-arte/modernismo/
- Jiménez, Juan Ramón. Obra - Poesía – Cronología. Recuperado de: https://www.fundacion-jrj.es/juan-ramon-jimenez/obra-poesia/
- Jiménez, Juan Ramón, Obra – Prosa – Cronología. Recuperado de: https://www.fundacion-jrj.es/juan-ramon-jimenez/obra-prosa/
- Recursos literarios. Recuperado de: https://www.milejemplos.com/lenguaje/ejemplos-de-sinestesia.html
- Recursos literarios. Recuperado de: https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1390390191/contido/39_el_lenguaje_literario_un_poema_de_juan_ramn_jimnez.html
- Selección de Poemas. Recuperado de: http://amediavoz.com/jimenez.htm#ESPEJEO%20DE%20EST%C3%8DO




CONCLUSIONES


        Me ha resultado muy interesante realizar este trabajo. No tenía idea de qué hacer, y luego se me fueron dibujando ideas en la mente. Ha sido un gran reto para mi trabajar sobre poesía, porque nunca me ha gustado. Pensaba trabajar algo de prosa, pero al final me decanté por la poesía. Al plantear la actividad del viernes me doy cuenta de que me he centrado mucho en la plástica y en la música, además de en la literatura y no he trabajado nada con el cuerpo. Pienso que podría haber sido muy pertinente y de gran riqueza trabajar la expresión corporal, debido a que con la expresión corporal pueden abordarse los aspectos en los que nos hemos centrado, la metáfora o en el sentido connotativo de la poesía y del arte en general.

        Cuando comencé a idear esta semana, tenía muy presente el aspecto lúdico, pero tenía mucho peso el aprendizaje formal y académico. Las primeras actividades que pensé estaban directamente relacionadas con la lectura, con el aprendizaje de términos, o ponía énfasis en que aprendieran cosas relacionadas con el autor, los estilos, los recursos poéticos, y juegos (que en realidad son pasatiempos) como sopas de letras, crucigramas, etc. Pero me he planteado ir un poco más allá y que los chicos en esta semana tuvieran que escribir lo menos posible, y que la lectura fuera una especie de excusa, sin poner énfasis en lo denotativo. Quitando también “de en medio” la calificación, las actividades tienen una mayor prestancia a lo verdaderamente lúdico, expresivo y creativo.

        Si bien es cierto que en las clases normales vamos tan ajustados de tiempo por la gran cantidad de temas que debemos abordar, creo que tendría en mente realizar actividades de este tipo ya que los aprendizajes que están implicados en cada una de las tareas realizadas son muchos, y además se pone en juego lo lúdico y la creatividad haciendo que sean más cercanas a los niños y niñas logrando el tan ansiado aprendizaje significativo que muchas veces no dejamos que abandone el concepto y se transforme en práctica.
  
        Quería volver a traer un último pensamiento que me surgió mientras redactaba los apartados en los que estaba trabajando sobre la pintura: es necesario no forzar, debe ser algo natural. No todo el arte nos toca, y no todo el tiempo estamos predispuestos para ello. Se trata de intentar abrir una puertecita en la sensibilidad o a la sensibilidad para que en algún momento suceda algo. Creo que es fundamental tener en cuenta este aspecto, de lo contrario nuestro accionar podría ir en contra de los objetivos que nos proponemos, y creo que el mayor de estos es sensibilizar.


Comentarios

  1. Hola!!

    ME HA ENCANTADO TU TRABAJO. Me ha gustado mucho la forma en la que han redactado la presentación de la semana cultural, a quedado todo muy claro y muy bien explicado, lo han escrito como si de verdad lo estuvieran diseñando para realizarlo en una escuela (quizás así lo han hecho).
    Lo primero que me ha resultado extraño, a la par que inesperado, ha sido la salida escolar a la residencia de Estudiantes. No se me hubiera ocurrido una visita así en una semana cultural, pero es interesante. Me pasaré por el blog de los compañeros de quinto y sexto para ver cómo está planteada.
    Al seguir leyendo me doy cuenta que está todo muy bien pensado, y tienen todos los detalles bien cubiertos. Te felicito por la manera que has planteado los objetivos y los criterios de evaluación. ES UN GRAN TRABAJO!
    En relación con tus actividades, me han parecido muy interesantes. Te has centrado en crear actividades alejadas del marco teórico y formal, centrándote en la sensibilidad que transmite las obras de Juan Ramón Jiménez.
    Me ha parecido maravillosa la forma en la que has trabajado la poesía, a través de las emociones y del arte. A mí, que soy una persona muy poco lírica, esta sensibilidad poética me resulta difícil de sacar, y tú lo has relatado todo tan claro y sencillo que yo misma he querido realizar las actividades.
    En fin, te felicito por tu trabajo. Tú misma decías que querías que esta semana se centrara en lo lúdico y se escribiera lo menos posible, alejandose del ámbito formal. Pues, diseñando una semana así, LO HAS CONSEGUIDO.

    Muy buen trabajo. Saludos.

    PD: revisa en las conclusiones, en el segundo párrafo, la palabra "excusa", que se te habrá colado una falta de ortografía.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. ¡Muchísimas gracias Alicia por tu comentario y tiempo dedicado a leer mi entrada!. Me alegro mucho que te haya parecido interesante, y también que te hayan parecido comprensibles las explicaciones de las actividades, esta era mi gran duda, cómo escribirlas para que así lo fuera y también fácil de imaginar. Realmente ha sido un reto para mi, siempre he huido a la poesía. Me agobiaba no comprender el "argumento", ¡Vamos... cerrada en banda!. A mí lo que más me mueve es el arte contemporáneo, fundamentalmente la música contemporánea, pero esto fue así desde pequeña. Yo empecé a estudiar música a los 10 años y escuché música contemporánea a los 15 años por primera vez, y me sentí muy decepcionada al pensar en que deliberadamente se me había ocultado ese tesoro durante todos los años anteriores. Mucha gente me dice que no les gusta la música contemporánea porque no la entienden y yo siempre respondo "no es necesario que la entiendas", y como en todo hay buenos artistas (aunque puedan no gustarte) pero también hay mucha "basura". Al realizar este trabajo, me doy cuenta que con la poesía, además éste tipo de poesía, sucede lo mismo. Solo hay que dejarse atravesar. Aunque como adulta sé que es necesario acercarse en distintos momentos a las cosas, probar distintos autores y estilos para poder, de cuajo, rechazar algo (realmente a mí con la poesía me sucedía eso, estaba completamente cerrada). Por esto también hacía hincapié en no forzar, es como en una comida estilo bufete americano, los platos están allí para que quien quiera pruebe y se sirva, sin obligarles a comer y creo que una semana cultural es ideal para esto, porque la formación reglada, tiene unas reglas de juego que aunque no te gusten ciertas cosas tienes que pasar por ellas. Aunque con el tema del arte (la literatura) sucede distinto, no es lengua, y creo que este es el motivo por el que Irune hace hincapié en esta asignatura, al pedirnos que nos cuestionemos sobre cómo abordamos la literatura, intentando que sea un fin en sí mismo y no con un sentido utilitario. Estoy realmente descubriendo la literatura.
      Gracias por el aviso del error ortográfico.
      un abrazo!

      Eliminar
    3. Coincido plenamente contigo, Alicia.

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Es un trabajo excelente, Érica. Creo que has equilibrado perfectamente lo lúdico, lo académico y lo artístico-creativo.

    PD: ¡qué suerte que la profesora de AL, sea además, titulada en Bellas Artes! :D

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡¡¡jajajaj por lo de la AL!!!
      Me alegro que estuviera bien el trabajo, ¡"me la jugué bastante"!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ARTÍCULO FINAL

ARTÍCULO FINAL

BLOQUE 2 – TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN